Archivo de la etiqueta: Becquer

Romanticismo: Características, Autores Clave y Contexto Histórico en España

El Romanticismo: Un Movimiento Cultural Revolucionario

A finales del siglo XVIII y principios del XIX, surge en Europa, sobre todo en Inglaterra y Alemania, un movimiento cultural de carácter liberal y revolucionario: el Romanticismo. Se trata del protagonismo del ser humano y sus emociones frente al dominio de la razón. El Romanticismo aportó una nueva visión del mundo:

Del Romanticismo al Naturalismo: Transformaciones Sociales y Literarias en el Siglo XIX

El Siglo XIX: Época de Tensiones Sociales y Grandes Transformaciones

El siglo XIX fue un periodo de profundos cambios. La Revolución Francesa liquidó el Antiguo Régimen, dando paso a una sociedad de clases donde la burguesía se enfrentó a la nobleza, surgiendo una nueva «aristocracia del dinero». La expansión demográfica se concentró en las ciudades, impulsada por la industrialización. Sin embargo, las pésimas condiciones de vida generaron convulsiones sociales y el enfrentamiento entre Seguir leyendo “Del Romanticismo al Naturalismo: Transformaciones Sociales y Literarias en el Siglo XIX” »

Romanticismo y Realismo en España: Características y Autores Clave

Romanticismo en España: Un Movimiento Cultural y Político

El Romanticismo fue un movimiento cultural y político que tuvo su apogeo en la primera mitad del siglo XIX, afectando tanto a España como al resto de los países europeos y americanos. Se gestó desde finales del siglo XVIII como reacción contra el racionalismo dieciochesco. En España, hasta bien entrado el siglo XIX, se mantuvieron los gustos neoclásicos del siglo anterior. Hacia 1835, el Romanticismo alcanzó su mayor apogeo en nuestra Seguir leyendo “Romanticismo y Realismo en España: Características y Autores Clave” »

El Romanticismo en España: Literatura, Contexto Histórico y Características

El Romanticismo: Contexto Histórico y Literario en España (Siglo XIX)

1. Marco Histórico y Cultural

La primera mitad del siglo XIX estuvo marcada por las consecuencias de la Revolución Francesa, con enfrentamientos entre los defensores del Antiguo Régimen y los partidarios del liberalismo. La industrialización mecanizada creó una división social entre burgueses propietarios y proletarios. El liberalismo, impulsado por la burguesía, promovía libertades de pensamiento, expresión y comercio, Seguir leyendo “El Romanticismo en España: Literatura, Contexto Histórico y Características” »

Explorando el Romanticismo: Un Viaje por su Esencia y Figuras Literarias

El Romanticismo

El Romanticismo es el movimiento artístico que comienza en la primera mitad del siglo XIX. Sus precedentes se hallan en los planteamientos de los jóvenes literatos del grupo alemán “Sturm und Drang”.


Visión del mundo

Subjetividad e idealismo

El idealismo lleva aparejado un deseo infatigable de alcanzar lo sublime en todos los terrenos vitales: amor, belleza, libertad…

Rebeldía y deseo de evasión

La insatisfacción con la realidad produce un sentimiento de rebeldía. Esta insatisfacción Seguir leyendo “Explorando el Romanticismo: Un Viaje por su Esencia y Figuras Literarias” »

Explorando la Poesía de Bécquer: La Insuficiencia del Lenguaje

Introducción

Este texto analiza el poema conocido como «Himno Gigante», que sirve como introducción a las Rimas de Gustavo Adolfo Bécquer. Se centra en la reflexión sobre la poesía y la insuficiencia del lenguaje para expresar el sentimiento, lo que Bécquer denomina «mezquino idioma».

Tema Principal

El tema central es la insuficiencia del lenguaje humano para expresar la emoción, el sentimiento y la belleza de la poesía.

Resumen

El poeta describe su conocimiento de un «himno gigante y extraño» Seguir leyendo “Explorando la Poesía de Bécquer: La Insuficiencia del Lenguaje” »

El Texto, Romanticismo y sus Expresiones Literarias: Un Recorrido Detallado

El Texto y sus Propiedades

El texto es una unidad comunicativa con tres propiedades básicas:

  • Adecuación

    Registro apropiado a la situación comunicativa. Aspectos: intención del hablante, nivel de formalidad, tema que se trata, canal utilizado.

  • Coherencia

    Transmitir información de forma ordenada y estructurada: seleccionar ideas importantes, organizar el contenido en párrafos y con orden lógico, estructura apropiada según el tipo de texto.

  • Cohesión

    Todos sus elementos están perfectamente articulados. Seguir leyendo “El Texto, Romanticismo y sus Expresiones Literarias: Un Recorrido Detallado” »

Explorando el Romanticismo Literario Español: Prosa y Teatro

El Romanticismo Literario en España: Prosa y Teatro

La Prosa Romántica

En el género narrativo se aprecia la exaltación del yo, la libertad, el rechazo de la realidad y el sentimiento de nación. Una de las obras más significativas de la prosa romántica son las Leyendas de Bécquer, aunque el principal escritor es Mariano José de Larra.

Subgéneros Narrativos

La Novela Histórica

Está constituida por relatos que son verosímiles, pero sin la pretensión de ser rigurosos históricamente. El héroe Seguir leyendo “Explorando el Romanticismo Literario Español: Prosa y Teatro” »

Autores y Corrientes Literarias en España: Siglos XVIII-XX

Jovellanos y la Ilustración

Gaspar Melchor de Jovellanos manifestó una honda preocupación por los principales problemas de la sociedad de su época, como la agricultura, la industria y las telecomunicaciones. Además, mostró un gran interés por los temas relacionados con la educación.

Obras principales de Jovellanos

  1. Informe sobre la Ley Agraria (1795): En esta obra, Jovellanos pide la derogación de leyes que impiden la creación de un marco de libertad para el desarrollo de la economía agraria. Seguir leyendo “Autores y Corrientes Literarias en España: Siglos XVIII-XX” »

Descubre el Movimiento Romántico en la Literatura Española

El Romanticismo

El Romanticismo fue un movimiento social y artístico que abarcó la primera mitad del siglo XIX y se extendió por toda Europa y América. Su principal objetivo era el ejercicio del derecho a la libertad en el ámbito individual y colectivo. Los artistas prescindieron de las reglas básicas. La pasión sustituyó a la razón y las obras se volvieron muy subjetivas. Se caracterizaron por la mezcla de géneros, la combinación de prosa y verso, y las distintas estructuras métricas Seguir leyendo “Descubre el Movimiento Romántico en la Literatura Española” »