Archivo de la etiqueta: Buero vallejo

La Amistad y la Pérdida en la Poesía de Miguel Hernández y el Teatro de Buero Vallejo

Miguel Hernández

Miguel Hernández lamenta en este poema la muerte de su amigo y ensalza el sentimiento de amistad. Ramón Sijé fue uno de los íntimos amigos con quien el poeta compartió horas inolvidables. La inesperada muerte de Sijé le produjo un hondo y sincero dolor. Fruto de tal sentimiento, Miguel Hernández dedicó a su amigo muerto una elegía, que es un tributo conmovedor a la amistad y, al mismo tiempo, uno de los poemas más logrados de la lírica hernandiana.

La Muerte de Ramón Seguir leyendo “La Amistad y la Pérdida en la Poesía de Miguel Hernández y el Teatro de Buero Vallejo” »

Panorama del Teatro Español: Valle-Inclán a la Posguerra

Valle-Inclán: Pontevedra, 1866 – Santiago de Compostela, 1936

Escritor bohemio y excéntrico. Inició estudios de derecho en Santiago de Compostela. Pronto abandonó y se trasladó a Madrid. Marchó a México como periodista y se enroló en el ejército para poder sobrevivir. Regresó a Madrid y empezó a frecuentar las tertulias, los cafés de moda y los ambientes bohemios. Perdió una mano en una reyerta. Volvió a México como director artístico de la compañía Guerrero-Zamora. Participó en Seguir leyendo “Panorama del Teatro Español: Valle-Inclán a la Posguerra” »

Análisis del Teatro Español del Siglo XX: De la Posguerra a la Vanguardia

Teatro europeo y norteamericano

Los traumas de la Guerra Civil Española y de la Segunda Guerra Mundial afectaron severamente a la cultura. Ante esta situación de crisis, el ser humano es consciente de su poder destructivo y teme por el futuro de la humanidad. Los creadores quedan en una situación precaria y rechazan esta realidad con el arte abstracto como respuesta. Surgen tres movimientos teatrales:

Teatro comprometido

Es un medio de denuncia de la injusticia por las guerras pasadas. Tiene una Seguir leyendo “Análisis del Teatro Español del Siglo XX: De la Posguerra a la Vanguardia” »

Teatro Español de Posguerra: Del Realismo a la Experimentación

La Guerra Civil agravó la crisis preexistente en la escena española. Dramaturgos como Valle-Inclán y Lorca murieron, mientras que otros, como Max Aub y Alejandro Casona, se exiliaron. A este panorama se sumaron las dificultades económicas de la posguerra, una férrea censura y la competencia del cine.

El Teatro Burgués y el Humor

Desde los años cuarenta, el teatro burgués, heredero de Jacinto Benavente, dominó el panorama comercial. Obras bien construidas, con diálogos elegantes, retrataban Seguir leyendo “Teatro Español de Posguerra: Del Realismo a la Experimentación” »

El Teatro Español Tras la Guerra Civil: Un Recorrido por sus Etapas

El Teatro Español Tras la Guerra Civil

Al finalizar la Guerra Civil Española, el teatro español se enfrentó a tres graves problemas:

  1. Agravamiento de los condicionantes comerciales: La crisis económica restringió el acceso al teatro a las clases más pudientes, mientras que la censura limitaba el contenido político crítico en las obras.
  2. Ruptura con el teatro anterior a la guerra: La muerte o el exilio de grandes dramaturgos provocó una profunda discontinuidad con la tradición teatral prebélica. Seguir leyendo “El Teatro Español Tras la Guerra Civil: Un Recorrido por sus Etapas” »

Análisis de los personajes en «El tragaluz» de Buero Vallejo

Análisis de los personajes en El Tragaluz de Buero Vallejo

Vicente

Vicente representa la acción de los que han podido «coger el tren» en el sentido real de la expresión y también en otros muchos y variados sentidos figurados, puesto que se ha sabido integrar en el sistema y se encuentra al servicio, si no es ya un mero cómplice, de los poderes fácticos y de los sectores dominantes de la sociedad. Sabe ayudar económicamente a sus padres y proporcionar trabajos ocasionales de corrector a su hermano, Seguir leyendo “Análisis de los personajes en «El tragaluz» de Buero Vallejo” »

Análisis de «La Fundación» de Buero Vallejo: Realidad y Ficción

Análisis de La Fundación de Antonio Buero Vallejo

Importancia de las acotaciones y recursos dramáticos

Las acotaciones en La Fundación son cruciales para comprender el desarrollo de la obra, ya que las transformaciones escénicas tienen un significado singular. Recursos como la música, con Guillermo Tell de Rossini marcando el inicio y el fin, contribuyen a la atmósfera de la obra. Al principio, la música crea el ambiente propicio para la alucinación de Tomás, mientras que al final, abre Seguir leyendo “Análisis de «La Fundación» de Buero Vallejo: Realidad y Ficción” »

El Teatro Español del Siglo XX: Tradición, Innovación y Renovación

El Teatro Español de la Segunda Mitad del Siglo XX

Continuación de las Tendencias Tradicionales (Años 40 y 50)

Tras la Guerra Civil, el teatro español, en comparación con el europeo, se encontró en una situación de pobreza innovadora. El triunfo se decantaba hacia autores conservadores, enfocados en el entretenimiento. Los autores innovadores no encontraban espacio en los teatros convencionales. En este periodo de posguerra, algunos autores como Lorca o Valle-Inclán habían fallecido, otros Seguir leyendo “El Teatro Español del Siglo XX: Tradición, Innovación y Renovación” »

Análisis de «Historia de una escalera» de Buero Vallejo

Personajes y Trama

Primer Acto (1920)

Puerta 1: Generosa, Gregorio, Carmina, Pepe.

Puerta 2: Don Manuel, Elvira.

Puerta 3: Paca, Juan, Urbano, Rosa, Trini.

Puerta 4: Doña Asun, Fernando.

Segundo Acto (1930)

Puerta 1: Generosa, Carmina.

Puerta 2: Elvira, Fernando, Un bebé.

Puerta 3: Paca, Juan, Urbano, Trini.

Puerta 4: Rosa, Pepe.

Tercer Acto

Puerta 1: Despacho.

Puerta 2: Elvira (50), Fernando (50), Fernando hijo (20), Manolín (12).

Puerta 3: Paca (75), Urbano (50), Carmina (50), Carmina hija (18), Trini (40) Seguir leyendo “Análisis de «Historia de una escalera» de Buero Vallejo” »

Análisis de «Historia de una escalera» de Buero Vallejo

Historia de una escalera

Acto I

1º Autor de la obra:

¿Qué personaje se encarga de convocar a los vecinos en el rellano? / El cobrador de la luz.
¿Resulta útil para caracterizarlos, tanto personal como social y económicamente? / Sí, Generosa y Paca se quejan del precio de la luz, pero pagan. Elvira paga y al ver que Doña Asunción no tiene dinero, convence a su padre para que se lo pague, sale éste y lo paga.

El autor utiliza una técnica dramática interesante: se sirve del diálogo de Seguir leyendo “Análisis de «Historia de una escalera» de Buero Vallejo” »