Archivo de la etiqueta: Cuentos

Relatos de Terror de Edgar Allan Poe

Ligeia

Definitivamente, Poe estaba traumado con la muerte. Ligeia es un cuento bastante extraño. Empieza describiendo a Ligeia y cómo la conoció el narrador, y se deshace en halagos sobre su belleza, su inteligencia y su cultura, poniendo especial énfasis en sus ojos y su mirada.

Ligeia muere y el narrador se hunde en tiempos de depresión mezclados con opio. Después de un tiempo, se vuelve a casar y entonces se entretiene describiendo la habitación que comparte con su esposa. Al tiempo, esta Seguir leyendo “Relatos de Terror de Edgar Allan Poe” »

Explorando dos relatos: El provocador de imágenes y El reloj de Bagdad

Resúmenes de Relatos

El provocador de imágenes

En este relato, el personaje principal es H.J.K. y su compañero José Eduardo, a quien conoce en la facultad. José Eduardo era un tipo extraño con un cierto complejo narcisista que le hacía creerse superior a los demás; toda la gente que le rodeaba, incluso su compañero, eran sus conejillos de indias. Este sujeto, que se sentía dueño y señor de todo y de todos por ser más inteligente, un día conoce a Ulla, la mujer que acabaría siendo su Seguir leyendo “Explorando dos relatos: El provocador de imágenes y El reloj de Bagdad” »

Claves Interpretativas de Cuentos Infantiles: Simbolismo y Realidad

El niño que encontró el violín en el granero

  • Tema de la voz perdida.
  • Parece que tiene más sentido atribuir el nombre a su condición de muñeco. El nombre, Zum-Zum, es una onomatopeya acorde con la personalidad del chico.
  • Entre los indicios que presenta el texto, además de que el personaje no habla, las descripciones del personaje —«largos cabellos dorados, curvándose como virutas de madera», «se doblaba como un junco, se tensaba como la cuerda de un arco»— pueden hacernos sospechar que Seguir leyendo “Claves Interpretativas de Cuentos Infantiles: Simbolismo y Realidad” »

Relatos Cortos: Reflexiones y Lecciones de Vida

Se Venden Cachorros

Un tendero estaba clavando sobre la puerta de su tienda un letrero que decía «Se venden cachorros». Letreros como ese tienen una atracción especial para los niños pequeños y, efectivamente, un niño apareció bajo el letrero del tendero.

– ¿Cuánto cuestan los cachorros? -preguntó.

– Entre treinta y cincuenta dólares -respondió el tendero.

El niño metió la mano en su bolsillo y sacó un poco de cambio. -Tengo dos dólares con treinta y siete centavos -dijo-. ¿Puedo verlos, Seguir leyendo “Relatos Cortos: Reflexiones y Lecciones de Vida” »

Explorando la Literatura Infantil: Evolución, Géneros y Funciones

Literatura Infantil: Un Universo en Expansión

Literatura Infantil

Hasta los años 80, la lectura se iniciaba a través de clásicos de la LIJ (Literatura Infantil y Juvenil). Actualmente, se publican catálogos con libros variados creados para el público infantil.

La lectura antes no era materia escolar. Hoy, la escuela debe fomentar el hábito lector, y el maestro es el responsable.

Concepto de Literatura Infantil

Es toda creación verbal, oral o escrita, dirigida al público infantil, más allá Seguir leyendo “Explorando la Literatura Infantil: Evolución, Géneros y Funciones” »

Literatura Infantil Española: Evolución, Tipos y Fomento de la Lectura

Literatura Infantil en España

En 1876, la editorial Calleja, dedicada a la edición de libros escolares, publica las traducciones de los cuentos de Grimm, Andersen y Perrault con gran éxito y aceptación. El objetivo era hacerlos más asequibles para el público infantil y llegar a más gente.

Posteriormente, la Institución Libre de Enseñanza inaugura un camino de renovación pedagógica, apostando por una literatura que buscaba el desarrollo integral de los niños. Desde ese enfoque, se modificaron Seguir leyendo “Literatura Infantil Española: Evolución, Tipos y Fomento de la Lectura” »

Cuentos con Moraleja: Lecciones de Sabiduría y Reflexión

CUENTO I: Lo que sucedió a un rey con un ministro suyo

Problema: Un amigo quiere darle unas tierras y le pide la opinión a Patronio.

Cuento: Un rey tenía un ministro en quien confiaba mucho, los demás le tenían envidia y le proponen al rey que haga ver que se va a ir y se lo va a dejar todo hasta que su hijo crezca. Pero el cautivo del ministro le dice que le está probando, así que esa noche se prepara para irse con él.

Moraleja: No esperéis que nadie, por bien de su amigo, pierda de lo suyo Seguir leyendo “Cuentos con Moraleja: Lecciones de Sabiduría y Reflexión” »

Relatos Cortos de Quim Monzó: Sátira y Reflexiones de la Sociedad Contemporánea

Relatos Cortos de Quim Monzó: Sátira y Reflexiones de la Sociedad Contemporánea

1. Invasión Sutil

En el Hostal Punta Marina de Tossa, el protagonista de la historia (el propio narrador) pasa el tiempo intentando convencerse de que un hombre catalán es, en realidad, japonés, simplemente porque tiene la fobia de que los inmigrantes nos invadirán. Concluye que, si todos invaden como ese ‘japonés’ del restaurante, será difícil evitarlo.

2. Una Brecha en el Infinito

Ramírez-Guardunha y Coscolla Seguir leyendo “Relatos Cortos de Quim Monzó: Sátira y Reflexiones de la Sociedad Contemporánea” »

Explorando la Imaginación y la Realidad en los Cuentos de Cortázar

Desentrañando los Mundos de Cortázar: Un Análisis Profundo

“La isla al mediodía” es uno de esos relatos que, si no lees bien, te dejan aturdido, sin entender nada; y si lo lees mejor, varias veces, tu desconsuelo es aún mayor, ya que descubres que siempre hay algo que escapa a la razón, por más que intentes darle forma.

Se podría decir que dentro del texto se encuentran planos paralelos. El primero es lo que se nos da a conocer como realidad. La “realidad” como la conocemos nosotros Seguir leyendo “Explorando la Imaginación y la Realidad en los Cuentos de Cortázar” »

Boccaccio y El Decamerón: Transición al Renacimiento y Reflejo de la Sociedad

Giovanni Boccaccio: Vida y Obra

Giovanni Boccaccio (1313-1375) fue un poeta humanista italiano, hijo ilegítimo del mercader Boccaccio, quien lo acogió y educó en Florencia. La identidad de su madre es desconocida. Su padre lo envió a trabajar a la oficina comercial en Nápoles, pero Boccaccio no tenía dotes para el comercio ni el derecho, dedicándose a las letras. Se relacionó con la corte, donde conoció a Fiammetta, su musa hasta su separación. Tras regresar a Florencia, asolada por la Seguir leyendo “Boccaccio y El Decamerón: Transición al Renacimiento y Reflejo de la Sociedad” »