Archivo de la etiqueta: Fernando de rojas

La Celestina: Un Clásico Entre Dos Épocas

La Celestina

Introducción

Publicada a finales del siglo XV, La Celestina fue un éxito editorial en el XVI. No solo se publicó en España, sino también en otros países europeos, y se tradujo a otras lenguas. Fue la obra más notoria y difundida en los Siglos de Oro. Menéndez Pelayo aseguró que, si en España no se hubiera escrito El Quijote, La Celestina sería la obra más importante de nuestra literatura. La considera como la obra maestra de la dramaturgia nacional, especialmente en la temática Seguir leyendo “La Celestina: Un Clásico Entre Dos Épocas” »

Literatura Renacentista Española: Autores y Obras Clave del Siglo de Oro

La Celestina: Una Obra de Transición

Contexto y Autoría

La obra conocida como La Celestina pasó por dos ediciones principales:

Literatura Española: Celestina, Romancero, Coplas y Análisis Gramatical

La Celestina de Fernando de Rojas

La Celestina, cuyo título original fue Comedia de Calisto y Melibea (1499), y posteriormente Tragicomedia de Calisto y Melibea, es una obra atribuida a Fernando de Rojas. Se caracteriza por su tema amoroso, con un amor interesado y sexual que lleva a la locura a los personajes.

Argumento de La Celestina

Calisto, al entrar en el huerto de Melibea, se enamora perdidamente de ella. Su criado Sempronio le aconseja recurrir a la alcahueta Celestina. Tras un primer encuentro Seguir leyendo “Literatura Española: Celestina, Romancero, Coplas y Análisis Gramatical” »

La Celestina: Obra, Personajes y Temas Clave

La Celestina: Un Clásico de la Literatura Española

Autoría de la Obra

En cuanto a su autoría, hoy se acepta que los actos II a XXI son obra de Fernando de Rojas; el primer acto pudo ser escrito por Rodrigo Cota.

¿Drama o Novela?

Parte de la crítica considera La Celestina como drama por estar constituida solo por las palabras de los personajes, sin la intervención de un narrador. Para otros, se trata de una novela dialogada que, de manera realista, parodia la novela sentimental. La Celestina se Seguir leyendo “La Celestina: Obra, Personajes y Temas Clave” »

Obras Clásicas de la Literatura Española: Lazarillo, Celestina y Quijote

Resúmenes de Obras Clásicas de la Literatura Española

El Lazarillo de Tormes

El Lazarillo de Tormes es una novela picaresca que data del siglo XVI. En las novelas picarescas, no solo habla el pícaro, sino también su amo. A partir de entonces se desarrolla la segunda etapa del género. La picaresca evoluciona hacia una acumulación de estampas burlescas que convierten al personaje en un testigo protagonista de las diversas aventuras. La figura clave en este proceso fue inestable, en el que se Seguir leyendo “Obras Clásicas de la Literatura Española: Lazarillo, Celestina y Quijote” »

La Celestina: Contexto, Personajes y Temas Clave de una Obra Maestra

La Celestina: Contexto, Personajes y Temas Clave

La Celestina es una de las principales obras de la literatura universal. En ella se recoge la crisis del pensamiento y de la vida en la sociedad española del siglo XV. Fiel reflejo de la crisis moral, social y cultural de este siglo.

Contexto Histórico

Carácter de transición, fin de la Edad Media y el comienzo de la Edad Moderna que se inicia con el Renacimiento. Época de profundos cambios históricos, sociales y culturales, en la que conviven elementos Seguir leyendo “La Celestina: Contexto, Personajes y Temas Clave de una Obra Maestra” »

Literatura española: Del Cantar de Mio Cid a La Celestina

El Cantar de Mio Cid

Características del héroe

  • Lealtad al rey
  • Consideración y honra
  • Esfuerzo personal y fe en Dios
  • Mesura

Autoría y fecha de composición

Un manuscrito indica que fue escrito por Per Abbat en 1207.

Estructura del Cantar de Mio Cid

Literatura Española del Siglo XV: Romancero, Poesía Cortesana y La Celestina

Literatura del Siglo XV

El Romancero

Los romances son una de las manifestaciones literarias de transmisión oral más apreciadas de la poesía popular española. Se considera que derivan de los cantares de gesta, aunque su forma (serie de versos octosílabos con rima asonante en los pares) procede de los versos épicos.

Clases:

  • Históricos
  • Fronterizos
  • De tema carolingio o bretón
  • Novelescos y líricos

Los romances primitivos y juglarescos forman parte del romancero viejo, mientras que los que tratan de Seguir leyendo “Literatura Española del Siglo XV: Romancero, Poesía Cortesana y La Celestina” »

Literatura Medieval: Mester de Clerecía, Lírica Culta, Prosa y La Celestina

El Mester de Clerecía: Una Escuela de Autores Cultos

El Mester de Clerecía fue una escuela literaria formada por autores cultos que sucedió al Mester de Juglaría. La palabra «clérigo» designaba a todo hombre de letras. Las obras del Mester de Clerecía tenían como finalidad persuadir y educar al público en las doctrinas de la Iglesia, así como transmitir conocimientos y valores cristianos. Esta escuela surgió en el siglo XIII y sus principales características son:

Teatro Prerrenacentista Español: Gómez Manrique, Juan de la Encina, Lucas Fernández y La Celestina

El Teatro Prerrenacentista en España: Autores y Obras Clave

Gómez Manrique (1412-1490)

Gómez Manrique, sobrino del Marqués de Santillana, no se consideró a sí mismo un hombre de letras, sino más bien un político. Luchó contra Juan II y se alineó con Isabel, futura reina católica, contra Juana la Beltraneja. A esta última le enseñó una nueva estrofa creada por él: la sextilla manriqueña o copla de pie quebrado.

Como autor dramático, Gómez Manrique continuó la tradición castellana Seguir leyendo “Teatro Prerrenacentista Español: Gómez Manrique, Juan de la Encina, Lucas Fernández y La Celestina” »