Archivo de la etiqueta: Gabriel Celaya

Evolución de la Poesía Social Española y el Impacto Digital en el Idioma

La Poesía Social en España: Testimonio y Compromiso (Mediados del Siglo XX)

A mediados de los años 50, surge un nuevo concepto de poesía, alejado tanto de la intimidad de los poetas arraigados como de las angustias existenciales de los desarraigados. El poeta se convierte en un testigo de su época y utiliza su palabra para cambiar el mundo. Partiendo de la poesía desarraigada, se transita hacia la poesía social. A partir de 1950, poetas como Victoriano Crémer, Eugenio de Nora, José Hierro, Seguir leyendo “Evolución de la Poesía Social Española y el Impacto Digital en el Idioma” »

La Poesía Española en el Contexto de la Guerra Civil y la Posguerra: Evolución y Tendencias

10.1. La poesía durante la Guerra Civil (Miguel Hernández)
La poesía en los años cuarenta: poesía arraigada (Luis Rosales) y desarraigada (Dámaso Alonso).

Durante la Guerra Civil, la poesía tiene un carácter comprometido; fue la tendencia general durante los años treinta por la situación política y social en España. Suele ser una poesía republicana, social y política; ejemplo de ello es Alberti con Poeta en la calle. Igual que otros géneros literarios, durante la contienda se convierte Seguir leyendo “La Poesía Española en el Contexto de la Guerra Civil y la Posguerra: Evolución y Tendencias” »

Evolución de la Poesía y Narrativa Hispanoamericana: Desde Posguerra hasta el Siglo XXI

La Poesía Española de 1939 a Finales del Siglo XX

La Poesía en los Años Cuarenta

En la poesía de posguerra hay dos tendencias poéticas fundamentales, denominadas por Dámaso Alonso como poesía arraigada y poesía desarraigada.

La poesía arraigada pretende mostrar una visión serena y ordenada del mundo, sin que la penosa realidad del momento tenga cabida en sus versos. Se incardina dentro de la órbita ideológica de los vencedores y defiende una poesía tradicional, de “buen gusto” y verso Seguir leyendo “Evolución de la Poesía y Narrativa Hispanoamericana: Desde Posguerra hasta el Siglo XXI” »

Poetas Españoles del Siglo XX: Voces Emblemáticas y su Legado

José María Valverde (1926-1996)

Poeta, traductor, pensador y profesor de estética. Nació en Cáceres en 1926. Estudió Filosofía en Madrid y se doctoró con una tesis sobre la filosofía del lenguaje. Por motivos políticos, en 1964 se exilió voluntariamente a EEUU y Canadá. Su obra se caracteriza por un acentuado humanismo con toques intimistas, convirtiéndolo en una de las más brillantes figuras del panorama poético español.

La poesía de José María Valverde es, sobre todo, comunicación: Seguir leyendo “Poetas Españoles del Siglo XX: Voces Emblemáticas y su Legado” »

Evolución de la Poesía Española: Desde la Generación del 50 hasta la Actualidad

La poesía social

Esta nueva tendencia es una evolución de la poesía desarraigada, practicada en la década anterior, que viene dada por la incorporación de la dimensión colectiva: el poeta evoluciona del yo al nosotros.

Vicente Aleixandre, el maestro del 27, impulsa este cambio con su obra Historia del corazón (1954) y con su rotunda afirmación acerca de la finalidad del género poético, en su conocida máxima “Poesía es comunicación”. Como otras obras inaugurales de los poetas de esta Seguir leyendo “Evolución de la Poesía Española: Desde la Generación del 50 hasta la Actualidad” »