Archivo de la etiqueta: Garcilaso de la vega

El Renacimiento en España: Sociedad, Cultura y Cumbres Literarias

El Renacimiento: Contexto Histórico y Social

En el ámbito histórico y social, la monarquía autoritaria o centralista sometió a la alta nobleza y a la Iglesia, aliándose con la baja nobleza. En lo social, destaca el desplazamiento del comercio desde el Mediterráneo hacia el Atlántico. Durante el siglo XVI, aunque comienza una decadencia económica y política, la cultura vive un período excepcionalmente brillante.

Etapas Clave del Renacimiento Español

Reinado de Carlos I

Esta etapa se caracterizó Seguir leyendo “El Renacimiento en España: Sociedad, Cultura y Cumbres Literarias” »

Poesía del Renacimiento Español y Fundamentos de Gramática

La Poesía en el Renacimiento Español

La poesía hispánica experimentó una renovación fundamental a partir del siglo XVI, determinada por la influencia de la literatura italiana, especialmente de Petrarca. Las nuevas corrientes poéticas no triunfaron hasta mediados del siglo XVI. El verso propio de la poesía castellana era el octosílabo. El embajador italiano Andrea Navagero convenció a Boscán para que adaptara los temas y los versos italianos a la poesía española. Así se introdujo el Seguir leyendo “Poesía del Renacimiento Español y Fundamentos de Gramática” »

Poetas del Renacimiento y Misticismo Español: Garcilaso, Fray Luis, Santa Teresa y San Juan

Garcilaso de la Vega (1503-1536): El Ideal Cortesano del Renacimiento

Garcilaso de la Vega encarna el modelo de cortesano ideal del Renacimiento: valiente en batalla, elegante en sociedad, culto y poeta refinado.

Obras Principales

Su obra poética no es muy extensa y está compuesta por una epístola, dos elegías, tres églogas, cinco canciones y treinta y ocho sonetos.

De sus canciones destacan:

Claves de la Literatura Renacentista y Barroca en España

El Renacimiento Literario en España

Características Literarias del Renacimiento

Se recuperaron e intentan imitar modelos de la literatura clásica e italiana.

Temas Principales

  • Temas profanos: Amor, naturaleza, necesidad de gozar de la vida.
  • Temas morales: Más habituales en la segunda mitad de siglo. Incluyen la fugacidad de la vida, el elogio de la vida sencilla y el amor divino.

Se retoma la Mitología como modo de explicación de la realidad.

Estilo Renacentista

Tiende a la sencillez y a la naturalidad; Seguir leyendo “Claves de la Literatura Renacentista y Barroca en España” »

El Renacimiento: Características, Humanismo y Poesía Española

Características del Renacimiento

  • Movimiento artístico y cultural surgido en Italia en el siglo XV.
  • Puso al ser humano en el centro de sus preocupaciones intelectuales y artísticas. El espíritu del Renacimiento aparece reflejado a la perfección en la pintura de Raffaello Sanzio La escuela de Atenas, que adorna los muros del Vaticano (pág. 118).
  • Búsqueda de la verdad a través de la filosofía, las artes y las ciencias; aparecen representados filósofos, matemáticos, poetas y pensadores de la Seguir leyendo “El Renacimiento: Características, Humanismo y Poesía Española” »

El Renacimiento Español: Humanismo, Garcilaso y Morfología Castellana

El Renacimiento

Periodo de la historia europea que marca la transición desde la Edad Media a la modernidad. Está intrínsecamente vinculado al Humanismo. Surge en Italia durante los siglos XIV y XV y se extiende por Europa durante el siglo XVI. Su nombre alude al renacer de la cultura clásica (griega y latina), objetivo primordial de los intelectuales y artistas de la época.

Contexto histórico y social:

El Esplendor Literario del Renacimiento Español: Poesía y Narrativa del Siglo XVI

El Renacimiento: Un Movimiento Cultural Europeo

El Renacimiento es un movimiento europeo que a lo largo del siglo XVI aplica los ideales difundidos por los humanistas a todas las actividades culturales. Se adoptan modelos clásicos (que renacen); todos los escritores intentarán imitar a los grandes maestros grecolatinos (Horacio) y a los italianos (Petrarca). La imitatio es algo muy distinto de la simple copia o traducción; se trata, más bien, de una recreación personal del modelo que sirve de Seguir leyendo “El Esplendor Literario del Renacimiento Español: Poesía y Narrativa del Siglo XVI” »

El Esplendor Literario del Siglo de Oro Español: Renacimiento y Barroco

El Siglo de Oro Español: Conceptos Clave

1. Definición del Siglo de Oro

Se denomina Siglo de Oro a la etapa de máximo esplendor artístico y literario en España, que abarca aproximadamente desde 1526 (inicio de la producción poética de Garcilaso de la Vega al estilo italianizante) hasta 1681 (muerte de Calderón de la Barca). Durante este periodo, la literatura española alcanzó sus más altas cotas de calidad estética. Engloba dos grandes movimientos histórico-culturales: el Renacimiento Seguir leyendo “El Esplendor Literario del Siglo de Oro Español: Renacimiento y Barroco” »

Renacimiento Español: Garcilaso, Fray Luis, San Juan y el Lazarillo

Rasgos del Renacimiento

Dignidad del hombre: Se resalta su papel como dueño de su destino y centro del mundo.

Vitalismo: Se exalta la vida, el amor y el lujo.

Optimismo: Se cree en el poder del hombre para dominar el mundo mediante el conocimiento.

Racionalismo: Se confía en que la razón es el motor de avance en todos los ámbitos.

Neoplatonismo: El mundo material es solo un reflejo de una realidad espiritual superior.

Afán de reformas: El deseo de cambio impulsa la Reforma Protestante y la Contrarreforma Seguir leyendo “Renacimiento Español: Garcilaso, Fray Luis, San Juan y el Lazarillo” »

Garcilaso de la Vega: Vida, Obra y Legado en la Lírica Renacentista

Garcilaso de la Vega: Poeta y Militar del Renacimiento

Garcilaso de la Vega (1501-1536), militar y poeta, representa el ideal cortesano renacentista de hombre dedicado a las armas y a las letras. De origen noble, entró pronto al servicio de Carlos I, cuyos intereses defendió en numerosas batallas hasta su muerte en el asalto a una fortaleza. Se casó con Elena de Zúñiga, pero su verdadero amor fue Isabel Freyre, dama portuguesa que inspiró muchos de sus versos. Fue un amor no correspondido y Seguir leyendo “Garcilaso de la Vega: Vida, Obra y Legado en la Lírica Renacentista” »