Archivo de la etiqueta: José Ortega y Gasset

Un Viaje a Través del Novecentismo y las Vanguardias Literarias

Novecentismo

El novecentismo o la generación del 14 hace alusión al grupo de escritores que se manifestaron en el período comprendido entre el final de los movimientos modernistas y noventayochistas y la aparición de la generación del 27.

Rasgos Generales

  1. Los acontecimientos decisivos para la generación son las fundaciones en 1910 del Centro de Estudios Históricos y la Residencia de Estudiantes.
  2. Aunque no hubo un hecho nacional histórico decisivo que sirviera de cohesión, la Primera Guerra Seguir leyendo “Un Viaje a Través del Novecentismo y las Vanguardias Literarias” »

Teorías Literarias del Siglo XX: Eliot, Alonso, Ortega, Pidal y Castro

Teorías Literarias del Siglo XX: Un Recorrido por Eliot, Alonso, Ortega, Pidal y Castro

T.S. Eliot es uno de los poetas y críticos más importantes del siglo XX. Como crítico, se basa en lo que denomina como “teoría impersonal de la poesía”, en segundo lugar, el “Correlativo Objetivo” y, en tercer lugar, la “tradición y Autor Clásico”. T.S. Eliot escribió dos ensayos en los que habla sobre la teoría impersonal de la poesía, lo correlativo objetivo y el autor clásico, en La Seguir leyendo “Teorías Literarias del Siglo XX: Eliot, Alonso, Ortega, Pidal y Castro” »

Novecentismo y Vanguardias: Autores, Características e Influencia

Novecentismo y Generación del 14

Se llama Novecentismo o Generación del 14 a un grupo de intelectuales, filósofos, filólogos, historiadores y científicos que giraron de un modo u otro en torno a la labor filosófica, periodística y editorial de Don José Ortega y Gasset. El nombre de Generación del 14 alude al discurso «Vieja y nueva política» que Ortega pronunció para presentar la Liga de Educación Política Española. El término Novecentismo fue creado por Eugenio d’Ors, escritor bilingüe Seguir leyendo “Novecentismo y Vanguardias: Autores, Características e Influencia” »

Explorando el Novecentismo y la Generación del 14: Características, Autores y Legado

Se trata de una poesía desnuda, en la que elimina lo anecdótico, para dejar paso a la concentración conceptual y emotiva. Por eso predominan los poemas cortos, libres, sin rima o con leves asonancias. Y hay también poemas en prosa que, por la heterogeneidad de sus materiales (frases en inglés, anuncios, etcétera) suponen una gran novedad, e influirían en la poesía de vanguardia. Breves, en verso. Siguen otros libros: *Eternidades* (1918), *Piedra y cielo* (1919), *Poesía* (1923) y *Belleza* Seguir leyendo “Explorando el Novecentismo y la Generación del 14: Características, Autores y Legado” »

Novecentismo Español: Características, Autores Clave y Evolución Literaria

El Novecentismo Español: Un Puente entre Generaciones

La Generación del 14, también conocida como Novecentismo, representa un movimiento literario y artístico español situado entre el Modernismo, la Generación del 98 y la Generación del 27. Este grupo de escritores se caracteriza por su énfasis en la inteligencia, la disciplina y la perfección artística como valores fundamentales. Estéticamente, promovieron la deshumanización del arte y el intelectualismo, facilitando la entrada y consolidación Seguir leyendo “Novecentismo Español: Características, Autores Clave y Evolución Literaria” »

Novecentismo: Características, Autores Clave y Legado Literario

La Generación del 14 o Novecentismo

Llamamos Generación del 14 o Novecentismo a un grupo de intelectuales españoles que, nacidos hacia 1890, alcanzan su madurez en los años veinte.

Culturalmente, los años veinte son un periodo de gran plenitud (“Edad de Plata”), en el que conviven en España muy diversas tendencias, heredadas algunas del pasado (novela realista) y marcadamente innovadoras otras (Vanguardias). En conjunto, después de este periodo el arte se definirá de un modo rotundamente Seguir leyendo “Novecentismo: Características, Autores Clave y Legado Literario” »

Literatura Española del Siglo XX: Del Novecentismo a la Generación del 27 y las Sinsombrero

El Novecentismo: Un Puente entre Generaciones

El Novecentismo, movimiento literario español, se sitúa entre la Generación del 98 y la del 27. Se distingue por su marcado europeísmo y la búsqueda de un arte puro, alejado del sentimentalismo.

Características del Novecentismo

Literatura Española: Novecentismo, Vanguardias y Generación del 27

Novecentismo o Generación del 14

  • Periodo: Entre 1910 y 1930
  • Ensayistas: José Ortega y Gasset, Manuel Azaña, Gregorio Marañón, Pérez de Ayala, etc.
  • Poetas: Juan Ramón Jiménez y Gabriel Miró.

José Ortega y Gasset (1883-1955)

Intelectual madrileño. Escribió ensayos como Meditaciones del Quijote o España invertebrada. Fundó la Revista de Occidente, una de las revistas más influyentes en la vida cultural española desde 1923. En La deshumanización del arte (1925) desarrolló la actividad artística Seguir leyendo “Literatura Española: Novecentismo, Vanguardias y Generación del 27” »

El Novecentismo y las Vanguardias: Autores, Características y Obras

El Novecentismo

En torno a 1914, se dio a conocer en España un grupo de escritores que proponían nuevos enfoques estéticos y literarios, y desarrollaban nuevas actitudes ante la realidad española. Estos escritores formaron la Generación del 14 o Novecentismo. Considerados por los críticos como el grupo de intelectuales más importante de la España Moderna, constituyen un puente entre la generación finisecular (Modernismo y 98) y las vanguardias y el Grupo del 27. Forman parte de esta generación Seguir leyendo “El Novecentismo y las Vanguardias: Autores, Características y Obras” »

La Generación del 14 y las Vanguardias: Un Estudio Detallado

La Generación del 14 y las Vanguardias

El término de Generación del 14 lo acuñó Eugenio d’Ors por primera vez en 1906. El gran referente de estos escritores fue José Ortega y Gasset.

Todos coinciden en que tienen una sólida formación intelectual debido a que, después de cursar sus estudios básicos en España, se trasladan a otros países de Europa como Francia y Alemania.

Prefieren el ensayo, aunque también cultivan la novela y la poesía. Entre los ensayistas destacan Ortega y Gasset, Eugenio Seguir leyendo “La Generación del 14 y las Vanguardias: Un Estudio Detallado” »