Archivo de la etiqueta: Lirica medieval

Orígenes y Evolución de la Lírica y Épica Medieval en España: Mozárabe, Galaico-Portuguesa y Cantar del Mío Cid

Orígenes de la Lírica

Las Jarchas

Las jarchas son breves cancioncillas de los siglos XI y XII escritas en mozárabe, en versos de arte menor, normalmente, y suelen rimar en asonante en los versos pares. Están formadas por unos pocos versos que se colocaban al final de unas poesías árabes y hebreas denominadas moaxajas.

La Lírica Galaico-Portuguesa

Recibe la influencia de la poesía culta y cortesana cultivada en Provenza y se desarrolla en los siglos XIII y XIV.

Temas

Lírica Medieval Castellana: Épica, Mester de Clerecía, Jarchas y Romancero

La Lírica Medieval

La Edad Media, como época literaria en lengua castellana, abarca desde finales del siglo X, con la aparición de los primeros textos artísticos como las jarchas, hasta finales del siglo XV. Buena parte de la literatura medieval era de tradición oral, ya que el pueblo no sabía leer ni escribir. La visión del mundo empieza a cambiar y con ello aparece la burguesía, más preocupada por el bienestar material y la prosperidad económica que por las cuestiones espirituales.

Poesía Seguir leyendo “Lírica Medieval Castellana: Épica, Mester de Clerecía, Jarchas y Romancero” »

Explorando la Literatura Medieval: Lirica, Drama y Narrativa en la Edad Media

La Edad Media: Lirica y Drama

1. Marco histórico y cultural: En el año 711, los ejércitos islámicos invadieron la península. La superioridad de Al-Andalus se mantuvo en los siglos posteriores; sin embargo, ya en el siglo XIII, la España musulmana empezó a fraccionarse en pequeños reinos de taifas, al tiempo que los núcleos cristianos comenzaban la reconquista.

1.3 Instituciones de gobierno:

La característica fundamental de Castilla fue su organización en reinos. El poder real tenía carácter Seguir leyendo “Explorando la Literatura Medieval: Lirica, Drama y Narrativa en la Edad Media” »

Poesía Medieval y Renacentista Española: Lírica, Romancero y Autores Clave

Lírica Popular Castellana

Composiciones tradicionales de expresión sencilla, gran belleza y densidad lírica. Métrica irregular, versos de 6 y 8 sílabas. Tema fundamentalmente amoroso.

Una de las composiciones más utilizadas es el villancico, emparentado con el zéjel (estrofa métrica de origen árabe). El villancico tiene la siguiente estructura:

Análisis de la Lírica Medieval Española: Tradicional y Culta

Lírica Tradicional

Se denomina lírica tradicional a aquellas composiciones anónimas, de lenguaje sencillo, que se difundieron oralmente en la Península Ibérica durante la Edad Media. Los juglares las difundieron entre el pueblo cantándolas en calles, plazas, etc. Su oficio era el denominado mester de juglaría.

Composiciones más frecuentes

Literatura Medieval y Renacentista Española: S.XIII-XVII

Prosa Medieval (s. XIII-XIV)

Los Primeros Textos en Romance

Las glosas, libros que utilizaban los monjes para el rezo, son los primeros textos en romance, una mezcla de latín y castellano. En esta época, la lengua escrita y la hablada eran distintas.

Alfonso X

Alfonso X estableció el castellano como lengua oficial, en lugar del latín, para la redacción de documentos oficiales en la Escuela de Traductores de Toledo. Los traductores establecieron las primeras normas ortográficas, que se mantuvieron Seguir leyendo “Literatura Medieval y Renacentista Española: S.XIII-XVII” »

Poesía y Sociedad en la Edad Media: Un Viaje por la Cultura Medieval

Poesía y Sociedad en la Edad Media

Introducción a la Edad Media

La Edad Media abarca un período de aproximadamente mil años, desde el siglo V hasta finales del siglo XV. Se divide en dos etapas: la Baja Edad Media (siglo V al XII) y la Alta Edad Media (siglo XII al XV).

Economía y Organización Social

La sociedad medieval se estructuraba jerárquicamente:

  • Rey
  • Alta nobleza y alto clero
  • Baja nobleza y bajo clero
  • Pueblo llano

Crisis del Sistema Feudal (Siglo XII)

Un auge económico, impulsado por el desarrollo Seguir leyendo “Poesía y Sociedad en la Edad Media: Un Viaje por la Cultura Medieval” »

Lírica Medieval Española: Cancioneros, Tradición Oral y Géneros

Lírica Culta Castellana en la Edad Media: Cancioneros

Características Generales

Poesía cortesana, compuesta para ser cantada, leída o recitada en la corte.

Temas

  • El amor cortés:
    • No correspondido (sufrimiento gozoso).
    • Dama de clase social superior.
    • Concepción feudal del amor: poeta-enamorado = vasallo.
  • La muerte (amenazadora, inevitable, igualadora).
  • Consideraciones morales y satíricas.

Forma

Se busca un refinamiento culto.

Cancioneros

  • Cancionero de Baena.
  • Cancionero de Estúñiga.

Autores y Obras

Lírica medieval española: jarchas, cantares de gesta y más

Lírica medieval española

Características de la lírica popular

  • Predominio de la transmisión oral.
  • Empleo del verso.
  • Anonimato de los autores.
  • Finalidad didáctica y moralizante.

Jarchas

Constan de pocos versos, su medida silábica es irregular y abundan los recursos paralelísticos. Las jarchas suelen tener como protagonista a una joven enamorada, a quien la ausencia o infidelidad de su amado le causa un profundo dolor.

Cantar de Mío Cid

Cantar del destierro

El rey Alfonso VI destierra a Rodrigo Díaz Seguir leyendo “Lírica medieval española: jarchas, cantares de gesta y más” »

Características del mester de clerecía del siglo 13

TEMA 11 – LITERATURA

La literatura es el arte que utiliza como instrumento las palabras, con el propósito de crear belleza, expresar ideas y sentimientos, construir historias o hacer crítica social. Es un fenómeno social: la sociedad y el momento histórico condicionan los temas o el tipo de composición, a su ve la obra literaria influye en la sociedad en la que nace. Es un acto de comunicación en el que predomina la función estética del lenguaje y en el que el emisor y los receptores permanecen Seguir leyendo “Características del mester de clerecía del siglo 13” »