Archivo de la etiqueta: Lirica popular

Panorama de la Literatura Medieval Española: Poesía y Prosa del Siglo XV

La Lírica Popular Castellana

Se recogió en diversos cancioneros, como el Cancionero de Palacio o el Cancionero de Upsala. Estas composiciones tradicionales son sencillas en la expresión y de gran belleza. Su métrica es irregular, con versos de seis y ocho sílabas. Una de las composiciones más utilizadas fue el villancico, emparentado con el zéjel.

Estructura del Villancico

Claves de la Literatura Hispánica: Poesía, Prosa y Teatro Medieval y del Siglo de Oro

La Lírica Popular Medieval: Semejanzas y Diferencias

Semejanzas

  • Tema: Queja amorosa femenina por la ausencia del amado.
  • Estilo: Breves, sencillas y sobrias.
  • Estructura: Destaca su carácter paralelístico.

Diferencias (Cronología)

  • Jarchas: Mediados del siglo XI a mediados del siglo XIV.
  • Cantigas: Finales del siglo XII a finales del siglo XIV.
  • Villancicos: Mediados del siglo XV a finales del siglo XVII.

La Lírica Culta en la Edad Media (Siglos XIV y XV)

En los siglos XIV y XV, la lírica culta ve la aparición Seguir leyendo “Claves de la Literatura Hispánica: Poesía, Prosa y Teatro Medieval y del Siglo de Oro” »

Descubriendo la Literatura Medieval Española: Géneros, Autores y Obras Clave

Formas y Características de la Literatura Medieval

1. ¿Cuáles son las dos formas principales de la literatura medieval?

Panorama de la Literatura Medieval Hispánica: Géneros y Autores Clave

Rasgos Generales de la Literatura Medieval

La literatura medieval presenta una serie de características distintivas que reflejan el contexto histórico y cultural de la época:

Oralidad

Debido a las altas tasas de analfabetismo y a la dificultad de encontrar soportes escritos, gran parte de las manifestaciones literarias más primitivas fueron planeadas para ser difundidas oralmente.

Predominio del Verso

Se prefiere el verso a la prosa porque se consideraba que la poesía constituía un verdadero saber, Seguir leyendo “Panorama de la Literatura Medieval Hispánica: Géneros y Autores Clave” »

Panorama de la literatura castellana medieval

La lírica popular castellana

Recogida en diversos cancioneros de la época, como el Cancionero de Medinaceli. Composiciones tradicionales, sencillas en la expresión y de gran belleza y densidad lírica. Su métrica es irregular: versos de seis y ocho sílabas, y su tema es amoroso.

Una de las composiciones más utilizadas es el villancico (asociado a Navidad y Pascua), emparentado con el zéjel (de origen árabe):

Explorando la Literatura Medieval Española: Orígenes, Características y Manifestaciones

La Literatura Medieval Española: Orígenes y Contexto

La Edad Media (EM) inicia en el año 476 con la caída del Imperio Romano y finaliza con la caída de Constantinopla (1453) y el descubrimiento de América (1492). El latín se fragmenta en lenguas románicas. A finales del siglo X o principios del siglo XI se documentan los primeros textos escritos en romance peninsular: las Glosas Silenses y las Glosas Emilianenses. Los primeros testimonios de la literatura española son las jarchas, que se Seguir leyendo “Explorando la Literatura Medieval Española: Orígenes, Características y Manifestaciones” »

Descripciones, Exposiciones, Edad Media, Lírica Popular y Mester de Clerecía: Un Recorrido por la Literatura Española

La Descripción

La descripción consiste en una repetición lingüística de objetos, seres, sentimientos, paisajes, reales o imaginarios. La descripción tiene distinta finalidad: explicar, informar y argumentar.

Tipos de Descripción

En general, se describen las cualidades que definen el objeto o ser, las partes que constan y las funciones si corresponde, las circunstancias espaciales o temporales en las que se halla y las relaciones con otros objetos. El punto de vista y la posición determinan Seguir leyendo “Descripciones, Exposiciones, Edad Media, Lírica Popular y Mester de Clerecía: Un Recorrido por la Literatura Española” »

Literatura española: Desde la lírica popular hasta La Celestina

Clasificación de las palabras según su función

Sustantivos

  • Común / Propio
  • Concreto / Abstracto
  • Individual / Colectivo
  • Contable / Incontable
  • Singular / Plural
  • Masculino / Femenino

Artículos

  • Determinante / Sustantivador
  • Masculino / Femenino
  • Singular / Plural

Adjetivos

  • Determinativo / Calificativo (Especificativo / Explicativo)
  • Variable / Invariable

Adjetivos determinativos y pronombres

  • Personal
  • Posesivo
  • Demostrativo
  • Indefinido
  • Numeral
  • Relativo
  • Interrogativo
  • Exclamativo
  • Persona
  • Género
  • Número

Pronombre / Verbo / Adverbio Seguir leyendo “Literatura española: Desde la lírica popular hasta La Celestina” »

Lírica Medieval: Popular y Culta, Coplas a la Muerte de su Padre y La Celestina

Lírica Medieval: Popular y Culta

Lírica Popular de la Edad Media

Se conoce como lírica popular de la Edad Media al conjunto de poemas anónimos cantados por el pueblo y transmitidos oralmente. Surgieron en la península ibérica en el siglo XI. Son composiciones breves y generalmente están puestos en boca de una mujer que se queja de la ausencia del amado. Se distinguen tres manifestaciones:

Lírica Popular, Cantar de Mio Cid, Coplas de Manrique y La Celestina: Edición Revisada

La Lírica Popular o Tradicional

Entre los siglos XI y XIII (Edad Media en Europa occidental), a partir de un sustrato folclórico común, surgen las denominadas «canciones de mujer».

Rasgos comunes: poemas líricos anónimos que se transmiten oralmente en las canciones del pueblo, con temática amorosa, donde el yo poético es una joven enamorada.

Se recogieron por escrito cuando los autores cultos comenzaron a valorar la poesía y la música tradicionales.

La Lírica Popular en la Península

Las Seguir leyendo “Lírica Popular, Cantar de Mio Cid, Coplas de Manrique y La Celestina: Edición Revisada” »