Archivo de la etiqueta: Mester de clerecia

Repaso Completo de Literatura Española: Desde la Edad Media hasta el Siglo XV

Formas Estroficas y Figuras Retóricas en la Literatura Española

Formas Estroficas

  • Pareado: Arte mayor y menor.
  • Terceto: Arte mayor.
  • Tercetilla: Arte menor.
  • Cuarteto: ABBA.
  • Redondilla: abba.
  • Serventesio: ABAB.
  • Cuarteta: abab.
  • Copla: -a-a.
  • Seguidilla: 7- 5a 7- 5a.
  • Cuaderna vía: 14A 14A 14A 14A.
  • Quinteto: Arte mayor.
  • Quintilla: Arte menor.
  • Lira: 7a 11B 7a 7b 11B.
  • Sextina: Endecasílabos sueltos.
  • Sexteto-lira: 7a 11B 7a 7b 11B.
  • Sexta rima: 11A 11B 11A 11B 11B.
  • Copla de pie quebrado: 8a 8b 4c 8a 8b 4c.

Figuras Retóricas

Mester de Clerecía y Juglaría: Contexto, Temas y Estilo

Mester de Clerecía y Juglaría

Autores del Mester de Clerecía

• Los **clérigos** eran los hombres de cultura de la Edad Media: sabían leer y consultaban fuentes escritas para inspirarse y escribir sus obras. Después de escribirlas, entregaban sus obras a los juglares para que estos las recitaran ante un público más amplio; de ahí que a veces empleen técnicas juglarescas.

• Los **monasterios** eran las instituciones culturales más importantes. El de San Millán de la Cogolla (La Rioja) Seguir leyendo “Mester de Clerecía y Juglaría: Contexto, Temas y Estilo” »

Épica Medieval Española: Mester de Juglaría y Clerecía

La Épica Medieval: El Mester de Juglaría

Los cantares de gesta son obras del género épico que narran, en verso, hazañas de héroes. En España aparecen hacia el siglo XIII. La difusión oral correspondía a los juglares, actores y cantores errantes que iban de villa en villa actuando en plazas o en castillos. El oficio de los juglares se denomina mester de juglaría. El mester de juglaría tiene un estilo propio de expresión. Métricamente, sus obras emplean la tirada épica, una serie indefinida Seguir leyendo “Épica Medieval Española: Mester de Juglaría y Clerecía” »

Explorando la Literatura Medieval: Historia, Cultura y Transformaciones

La Literatura Medieval: Historia y Sociedad

Se llama convencionalmente Edad Media a un extenso periodo de unos mil años que comprendería desde el siglo V hasta finales del siglo XV. La Europa occidental de esta época se organizaba socialmente según el modelo político y económico feudal. La sociedad estaba dividida en tres estamentos: los eclesiásticos, los nobles y los labradores. Dentro de cada estamento existían grados y jerarquías.

Ideas y Cultura Medievales

Tras la caída del Imperio Romano Seguir leyendo “Explorando la Literatura Medieval: Historia, Cultura y Transformaciones” »

Literatura Medieval Española: Mester de Clerecía, Prosa y Lírica

El Mester de Clerecía

El mester de clerecía, propio de los siglos XIII y XIV, utiliza el tetrástrofo monorrimo o cuaderna vía. Aunque cultivado principalmente por clérigos, también lo practicaban hombres cultos y letrados.

Temas

Los temas, guiados por un afán didáctico-moral, buscan divulgar temas eruditos procedentes del patrimonio cultural del occidente europeo. Son principalmente religiosos o morales, aunque el tratamiento de estos temas varía a lo largo de los siglos.

Métrica

Se caracteriza Seguir leyendo “Literatura Medieval Española: Mester de Clerecía, Prosa y Lírica” »

La revitalización cultural en España: Mester de Clerecía y la poesía culta

En el siglo VIII, se produce en España una revitalización cultural a la que contribuyeron las obras del llamado Mester de Clerecía. El nombre de Mester de Clerecía se aplica a un conjunto de poemas narrativos de intención didáctica y carácter culto, compuestos en los siglos VIII y IX en cuaderna vía, una estrofa formada por cuatro versos de 14 sílabas alejandrinos con una fuerte censura o pausa central. Las principales manifestaciones del Mester de Clerecía fueron en el siglo VIII las Seguir leyendo “La revitalización cultural en España: Mester de Clerecía y la poesía culta” »

Alfonso X y Don Juan Manuel: Legado Literario Medieval Castellano

La Escuela Alfonsí y Don Juan Manuel: Un Legado Literario Medieval

La Escuela Alfonsí

El Rey Alfonso X el Sabio reunió en su corte a sabios hebreos, árabes y latino-cristianos para abordar, con su ayuda, la ingente empresa de sistematizar y traducir al castellano todo el saber conocido en su época. Las consecuencias de este empeño tan universal fueron inmensas y afectaron a distintos ámbitos. Por un lado, la cultura griega penetra en Castilla por medio de las traducciones latinas de los libros Seguir leyendo “Alfonso X y Don Juan Manuel: Legado Literario Medieval Castellano” »

Explorando la Literatura Medieval Española: Temas, Estilos y Figuras Literarias

Características de la Literatura Medieval Española

  • Teocentrismo y religiosidad
  • Predominio de la oralidad
  • Didactismo: Enseñanza moral y religiosa
  • Mestizaje cultural
  • Fuentes literarias: Grecolatina, musulmana, hebrea, francesa, germana e italiana

Primeras Manifestaciones Líricas: Las Jarchas

Las jarchas son las manifestaciones líricas más antiguas, compuestas en mozárabe. Datan del siglo X y suelen desarrollar un motivo amoroso, expresado desde el punto de vista femenino, donde una mujer se lamenta Seguir leyendo “Explorando la Literatura Medieval Española: Temas, Estilos y Figuras Literarias” »

Evolución de la Literatura en la Edad Media Española: Obras y Autores Clave

La Literatura Medieval Española: Un Recorrido Histórico y Temático

La literatura medieval española abarca desde la aparición de las jarchas en el siglo XI hasta el siglo XIV. La sociedad medieval se estructuraba en tres estamentos: nobleza, clero y campesinado. Además, coexistían tres comunidades étnico-religiosas: cristiana, judía y musulmana, en una convivencia generalmente pacífica.

Lírica Primitiva: Jarchas, Cantigas de Amigo y Villancicos

Las jarchas, cantigas de amigo y villancicos Seguir leyendo “Evolución de la Literatura en la Edad Media Española: Obras y Autores Clave” »

Explorando la Literatura Medieval Española: Jarchas, Mesteres y Autores Clave

La Literatura Medieval Española: Un Recorrido por sus Formas y Autores

La literatura medieval española, rica y diversa, abarca un período crucial en la formación de la lengua y la identidad cultural de España. Desde las primeras manifestaciones líricas hasta las obras didácticas y narrativas, este período ofrece un panorama fascinante de la sociedad y el pensamiento de la época.

Las Jarchas: El Amanecer de la Lírica Hispánica

Las jarchas, escritas entre los siglos X y XI en mozárabe, son Seguir leyendo “Explorando la Literatura Medieval Española: Jarchas, Mesteres y Autores Clave” »