Archivo de la etiqueta: Mester de juglaría

Sociedad y Creación Literaria en la España Medieval

Sociedad Medieval en los Reinos Cristianos

La sociedad medieval en los reinos cristianos se caracterizó por una rígida división y una clara jerarquía entre los principales estamentos sociales:

  • La nobleza: Propietaria de grandes terrenos y riquezas, estaba obligada a servir al rey y a combatir por él, según el juramento de vasallaje. Gozaba de grandes privilegios y sus ocupaciones principales eran la guerra y la caza.

  • El clero: Dividido en distintos grados en función de su riqueza, su labor doctrinal Seguir leyendo “Sociedad y Creación Literaria en la España Medieval” »

Literatura Española Medieval: Corrientes, Obras y Autores Clave

Épica Medieval

Mester de Juglaría

Los cantares de gesta son obras de género épico que narran, en verso, hazañas de héroes. En España aparecen hacia el siglo XIII. Hay noticias de la existencia de más cantares, pero, por desgracia, no han llegado hasta nuestros días.

El mester de juglaría posee un estilo propio de expresión. Métricamente, sus obras emplean la tirada épica. Destacamos estos tres recursos específicos para la recitación oral:

Edad Media Española: Sociedad, Cultura y Poesía Épica del Cid

La Edad Media: Política y Sociedad

Se denomina Edad Media al periodo comprendido entre el siglo V y finales del siglo XV. El sistema de organización política y social predominante fue el feudalismo, basado en relaciones de vasallaje a cambio de protección. La sociedad estaba dividida en tres estamentos: la nobleza, el clero y el campesinado (o estado llano). La Iglesia tenía un papel fundamental en la enseñanza y la moral. Cada persona nacía en una determinada situación social y difícilmente Seguir leyendo “Edad Media Española: Sociedad, Cultura y Poesía Épica del Cid” »

Exploración de la Narrativa Medieval Española: Juglaría, Don Juan Manuel y Poesía Cortesana

La Narrativa Popular y el Mester de Juglaría

A partir del siglo XIV, el interés por la narrativa popular en forma de cantares de gesta disminuye, debido a que las preocupaciones de la Reconquista y las Cruzadas a Tierra Santa son reemplazadas por otros acontecimientos. En lo relativo a los materiales narrativos populares o épicos que difundía el mester de juglaría, se observa la siguiente evolución y producciones:

  1. Últimos Cantares de Gesta: Estos cantares difieren de los de la Alta Edad Media, Seguir leyendo “Exploración de la Narrativa Medieval Española: Juglaría, Don Juan Manuel y Poesía Cortesana” »

Explorando la Literatura Medieval Española y la Evolución del Castellano

Literatura Medieval Española

Periodización

  • Perspectiva histórica: Siglo V (Caída del Imperio Romano) – Siglo XV (Fin de la Reconquista, 1492).
  • Perspectiva literaria: Siglo XI (Primeras jarchas) – Finales del Siglo XV (La Celestina).

Marco Histórico Clave

  • La Reconquista.
  • Matrimonio de los Reyes Católicos.
  • Año 1492: Conquista de América, conquista de Granada por los Reyes Católicos, expulsión de los judíos.

Sociedad Estamental

Literatura Medieval Española: Contexto Histórico, Obras y Características

Contexto Histórico y Social

La Edad Media

Se divide en Alta Edad Media (siglos V-X) y Baja Edad Media (siglos XI-XV). Es un periodo marcado por el feudalismo y la fuerte influencia de la Iglesia.

El Feudalismo

Sistema económico, social y político basado en relaciones de vasallaje entre nobles y siervos. La sociedad estaba dividida en estamentos: nobleza, clero y campesinado.

El Papel de la Iglesia

Dominaba la vida cotidiana y cultural, controlando la educación y la moral. Monasterios como centros Seguir leyendo “Literatura Medieval Española: Contexto Histórico, Obras y Características” »

Literatura Medieval Española: Del Mester de Juglaría al Cantar de Mio Cid

Contexto Histórico y Cultural de la Literatura Medieval Española

Mestizaje Cultural

En muchos pueblos y ciudades convivieron tres religiones: la judía, la musulmana y la cristiana, lo que dio lugar a un fecundo mestizaje cultural. La mayor manifestación de este mestizaje fue la Escuela de Traductores de Toledo. Además, existían los mozárabes (cristianos en territorio musulmán) y aumentó el número de mudéjares (musulmanes en territorio cristiano). Cuando los mudéjares se convertían al Seguir leyendo “Literatura Medieval Española: Del Mester de Juglaría al Cantar de Mio Cid” »

Mester de Juglaría y Clerecía: Características y Diferencias

Mester de Juglaría y Mester de Clerecía: Dos Formas de Literatura Medieval

Mester de Juglaría

Se le llama Mester de Juglaría al conjunto de la poesía —épica o lírica— de carácter popular difundida durante la Edad Media por los juglares. Estos eran verdaderos actores profesionales que recorrían pueblos, cortes, castillos, romerías y caminos recitando o cantando poemas. El «oficio» de juglar se denominó Mester de Juglaría. Los juglares debían agradar al público, entretenerlo, divertirlo Seguir leyendo “Mester de Juglaría y Clerecía: Características y Diferencias” »

Exploración de la Edad Media: Cultura, Literatura y Sociedad

Cronología e Historia de la Edad Media

La Edad Media abarca aproximadamente mil años, desde la caída del Imperio Romano hasta el descubrimiento de América. Se extiende desde el siglo V hasta finales del siglo XV. Contrario a la creencia popular, la Edad Media no fue solo un periodo oscuro y de barbarie; también fue una época donde florecieron las artes, aunque marcada por guerras e invasiones.

Sociedad Medieval

La sociedad medieval fue fruto de la inestabilidad política y militar de la época. Seguir leyendo “Exploración de la Edad Media: Cultura, Literatura y Sociedad” »

Lírica Primitiva y Épica Medieval: Jarchas, Cantigas y el Cantar de Mío Cid

Modalidades de la Lírica Primitiva

La lírica primitiva peninsular se manifiesta en tres modalidades principales:

  • Jarchas mozárabes (siglos XI-XIII)
  • Lírica galaicoportuguesa (siglos XII-XIV)
  • Lírica tradicional castellana (transmitida oralmente hasta el siglo XV)

Jarchas Mozárabes: Primeros Testimonios Líricos

Las jarchas mozárabes son los primeros testimonios de la lírica peninsular en lengua romance. Son breves poemas escritos en mozárabe, incluidos al final de composiciones cultas árabes Seguir leyendo “Lírica Primitiva y Épica Medieval: Jarchas, Cantigas y el Cantar de Mío Cid” »