Archivo de la etiqueta: Milagros de nuestra señora

El Legado Literario de la Edad Media Española: Clerecía, Poesía Cortesana, Prosa y Teatro

El Mester de Clerecía: Poesía Culta Medieval

El mester de clerecía (oficio de los clérigos) es una escuela de poesía culta y escrita que se desarrolló principalmente en los siglos XIII y XIV.

Características del Mester de Clerecía

Don Juan Manuel y el Mester de Clerecía: Prosa y Poesía Medieval Castellana

Don Juan Manuel: Armas y Letras en la Prosa Castellana

Primer caballero que encarna el ideal de cultivar a la vez las armas y las letras. Su fuerte personalidad se manifiesta en su intención moral y didáctica. No siente necesidad de ser original, pero sí utiliza sus fuentes con libertad. Puede que Juan Manuel sea el primer escritor castellano en ser claro y conciso. Destacan El conde Lucanor y el Libro del caballero y del escudero. Este último narra cómo un anciano instruye a un joven escudero Seguir leyendo “Don Juan Manuel y el Mester de Clerecía: Prosa y Poesía Medieval Castellana” »

Obras Fundamentales de la Literatura Medieval Española: Clerecía, Berceo, Arcipreste y Manrique

El Mester de Clerecía

Contenido

Los temas de estos poemas suelen ser religiosos: vidas de santos, colecciones de milagros, obras sobre la Virgen María. Además, los hay históricos o novelescos, centrados en la vida de figuras como Alejandro Magno o Apolonio de Tiro.

La finalidad de estas narraciones poéticas es sobre todo didáctica, ya que pretenden enseñar y adoctrinar. Transmiten una enseñanza doctrinal o moral dirigida a religiosos, pero también se destinan a creyentes, generalmente un público Seguir leyendo “Obras Fundamentales de la Literatura Medieval Española: Clerecía, Berceo, Arcipreste y Manrique” »

Obras cumbre del Mester de Clerecía: Berceo y el Arcipreste de Hita

Gonzalo de Berceo y los Milagros de Nuestra Señora

Gonzalo de Berceo es el primer autor castellano cuyo nombre se conoce. Nacido en La Rioja, su vida transcurrió al servicio del monasterio de San Millán de la Cogolla, donde ejerció labores administrativas. La idea de que Gonzalo de Berceo era un clérigo humilde, ingenuo y sencillo no se ajusta a la realidad: conocía la retórica y letras latinas e incluso romances de otros países; es posible que estudiara en la universidad de Palencia. Por Seguir leyendo “Obras cumbre del Mester de Clerecía: Berceo y el Arcipreste de Hita” »

Exploración de la Literatura Medieval Castellana: Contexto, Obras y Autores Clave

La Literatura Medieval Castellana: Un Recorrido Histórico y Cultural

El período medieval, comprendido entre el 476 (siglo V) y el 1492 (siglo XV), se divide en dos etapas principales: la Alta Edad Media (siglos V-X) y la Baja Edad Media (siglos XI-XV). Este lapso temporal, marcado por la caída del Imperio Romano de Occidente y el descubrimiento de América, fue crucial para el desarrollo de la lengua y la literatura castellana.

Datos Importantes del Período

El Mester de Clerecía y la Prosa Castellana: Orígenes y Autores Clave

El Mester de Clerecía

A partir del siglo XIII, comenzaron a escribirse obras narrativas en castellano. Las primeras manifestaciones de este tipo de literatura corresponden al Mester de Clerecía. Se conoce como Mester de Clerecía al conjunto de obras compuestas por clérigos durante los siglos XIII y XIV. Estas obras surgieron al amparo de los monasterios, con el fin de enseñar al pueblo las costumbres religiosas y también como forma de propaganda. Los clérigos, nombre que se daba a los hombres Seguir leyendo “El Mester de Clerecía y la Prosa Castellana: Orígenes y Autores Clave” »

Mester de Clerecía: Características, Autores y Obras Clave en la Literatura Medieval Española

El Mester de Clerecía en el Contexto Europeo del Siglo XII

En Europa, el siglo XII fue un período de desarrollo económico y cultural. Las ciudades crecieron, se abrieron nuevas rutas de comercio, la nobleza era cada vez más refinada y se crearon las primeras escuelas catedralicias y universidades. Tras las Navas de Tolosa (1212), Castilla entra en un período de tranquilidad política y militar que permitió ese desarrollo cultural en España. Es en esta época cuando surgen el mester de clerecía Seguir leyendo “Mester de Clerecía: Características, Autores y Obras Clave en la Literatura Medieval Española” »

Literatura Medieval Española: Épica, Mester de Clerecía, Prosa y Lírica

El Cantar de Mio Cid: Épica Medieval

Fecha y Autoría

El Cantar de Mio Cid fue compuesto por dos juglares de Soria en el siglo XII. La obra ha llegado casi completa en un manuscrito del siglo XIV.

Contenido y Partes

Verdad histórica: Rodrigo Díaz de Vivar, conocido como el Cid, era un miembro de la baja nobleza que luchaba como mercenario, ofreciendo sus mesnadas a su mejor postor, ya fueran cristianos o musulmanes. Entre los hechos históricos y la leyenda hay aproximadamente un siglo de diferencia. Seguir leyendo “Literatura Medieval Española: Épica, Mester de Clerecía, Prosa y Lírica” »

Literatura Medieval: Mester de Juglaría, Mester de Clerecía, Cantar del Mio Cid y Romancero

Contexto Histórico y Social de la Edad Media

La Edad Media abarca un extenso periodo histórico que se caracteriza por una sociedad estamental dividida en:

  • Nobleza: cultivaba la literatura cortesana.
  • Clero: desarrollaba el mester de clerecía.
  • Pueblo: se identificaba con el mester de juglaría.

La literatura de la época se caracterizaba por:

  • Oralidad/recitación
  • Anonimato
  • Didactismo

Movimientos Migratorios y Pluralidad Lingüística

Durante este periodo, se produjeron importantes movimientos migratorios: Seguir leyendo “Literatura Medieval: Mester de Juglaría, Mester de Clerecía, Cantar del Mio Cid y Romancero” »

Literatura Medieval Española: Autores, Obras y Características

Jorge Manrique y las *Coplas a la Muerte de su Padre*

Las *Coplas a la Muerte de su Padre* son una reflexión moral y un homenaje a su padre, desde el punto de vista de un hijo que ha recibido tanto el ejemplo de una vida gloriosa como el cariño de un padre tierno. Manrique estructura su obra en tres partes: