Archivo de la etiqueta: Novela de caballerías

Literatura Clásica Española: Del Decamerón al Quijote y sus Contextos Históricos

La Peste: Un Marco para la Narración Literaria

En la obra, la peste que sirve como marco es descrita de manera minuciosa, como una situación extrema que pone en crisis a la humanidad. En una época con escaso desarrollo de la medicina y nulas nociones de higiene, las enfermedades se propagaban a gran velocidad; los cadáveres y sus pertenencias se quemaban para evitar el contagio y porque los cementerios no tenían más espacio. Esto generó una destrucción de las normas que sostenían el entramado Seguir leyendo “Literatura Clásica Española: Del Decamerón al Quijote y sus Contextos Históricos” »

Géneros Novelescos Esenciales de la Literatura Española: Características y Ejemplos

Géneros Novelescos Esenciales de la Literatura Española: Características y Ejemplos

Este documento explora las características fundamentales de algunos de los géneros novelescos más influyentes en la literatura española, presentando sus rasgos distintivos y obras representativas.

Novela de Caballerías

Es un tipo de narración que cuenta las aventuras de un caballero andante, valiente y noble, que lucha por la justicia, el honor y el amor de una dama. Todo en estas obras es exagerado y fantástico: Seguir leyendo “Géneros Novelescos Esenciales de la Literatura Española: Características y Ejemplos” »

Literatura Española: De Don Juan Manuel a los Místicos del Siglo de Oro

Don Juan Manuel y el Conde Lucanor

El infante Don Juan Manuel (1282-1348), sobrino de Alfonso X el Sabio y perteneciente a la alta nobleza del Reino de Castilla, es autor de una amplia obra cuya finalidad es la educación de nobles. En su producción sobresale El conde Lucanor, cima de la prosa didáctica medieval en castellano.

Estructura

Evolución de la Narrativa y Lírica Castellana: Orígenes Medievales al Renacimiento

Orígenes de la Narrativa Castellana

Los primeros escritos en prosa castellana datan del reinado de Fernando III, quien abandona el latín y establece el castellano como lengua propia de los documentos oficiales. Durante el siglo XIII aparecen algunas colecciones de cuentos cuya finalidad era proporcionar material a los religiosos para que transmitiesen y difundiesen las enseñanzas cristianas.

El Quijote: Propósito, Argumento y Estructura de la Obra Cumbre de Cervantes

El Propósito de la Obra

Cervantes, con El Quijote, se opone a los libros de caballerías, criticando su fantasía e inverosimilitud. Señala la falta de verosimilitud, característica ausente en las obras preclásicas, evidenciada en:

Prosa y Poesía en el Renacimiento Español: Del Idealismo al Misticismo

La Prosa Idealista del Siglo XVI

La imprenta influyó notablemente en el éxito de la narrativa en prosa durante el siglo XVI. Esta prosa se caracterizaba, en gran medida, por su carácter idealista: presentaba personajes nobles con sentimientos elevados y se desarrollaba en lugares ficticios o idealizados. Se recuperaba el principio clásico del docere delectando (enseñar deleitando), rescatando y adaptando diversos géneros narrativos.

Tipos de Novelas de Ficción Idealistas

Novela de Caballerías

Explorando la Narrativa Renacentista: Pastoril, Bizantina y de Caballerías

La Novela Pastoril

Las novelas pastoriles narran los amores desgraciados de los pastores protagonistas, en el marco de una naturaleza idealizada.

Este subgénero narrativo renacentista se inscribe en la corriente de la literatura pastoril, de la que también forman parte las églogas de Garcilaso de la Vega.

Fuentes e Influencias

La novela de pastores comparte con otras expresiones de la literatura pastoril las fuentes grecolatinas e italianas. La base ideológica de estos relatos se sitúa en el neoplatonismo, Seguir leyendo “Explorando la Narrativa Renacentista: Pastoril, Bizantina y de Caballerías” »

Explorando la Prosa del Renacimiento Español: Tipos, Autores y Obras Clave

La Prosa Renacentista: Un Panorama General

La prosa renacentista. Tipos de prosa. En el Renacimiento destacan los textos en prosa, entre los que distinguimos prosa didáctica, histórica, religiosa y de ficción. Esta es la llamada novela.

Prosa Histórica

Los historiadores españoles estaban influidos por las doctrinas humanistas, debido a esto, era frecuente que tomaran como modelo autores latinos. Los autores más importantes de esta época son Jerónimo de Zurita y Diego Hurtado de Mendoza.

Aparecen Seguir leyendo “Explorando la Prosa del Renacimiento Español: Tipos, Autores y Obras Clave” »

Literatura Española del Siglo XV: Novela y Lírica Renacentista

La Novela del Siglo XV

En el siglo XV, destacaron los géneros narrativos de la novela de caballerías y la novela sentimental.

Novela de Caballerías

Ésta narra las aventuras de un caballero andante que ha de pasar distintas pruebas para alcanzar el favor de la dama a la que sirve. El caballero andante simboliza la defensa de la justicia y de la libertad. La obra más importante de este género es Amadís de Gaula. Cervantes escribió su novela El Quijote para ridiculizar las novelas de caballerías, Seguir leyendo “Literatura Española del Siglo XV: Novela y Lírica Renacentista” »

Romancero, Poesía Cortesana, Prosa y Teatro del Siglo XV y Renacimiento

Tipos de Romanceros

  • Viejos: Romances anónimos del siglo XV.
  • Nuevos: Compuestos por poetas cultos durante los siglos XVI y XVII.

Estructura de los Romances

Tiradas indefinidas de versos octosílabos, con rima asonante en los versos pares y sin rima en los impares.

Contenido de los Romances

  • Épicos: Se basan en enfrentamientos entre musulmanes y cristianos.
  • Líricos: Tratan el tema del amor.

¿Qué es la Poesía Cortesana?

Es la poesía escrita por poetas cultos, a menudo pertenecientes a la nobleza.

¿Qué Seguir leyendo “Romancero, Poesía Cortesana, Prosa y Teatro del Siglo XV y Renacimiento” »