Archivo de la etiqueta: Pedro salinas

La voz a ti debida y la evolución del teatro y narrativa hispana

Pedro Salinas y «La voz a ti debida»

La voz a ti debida es la primera obra de la trilogía amorosa más representativa de Pedro Salinas, que se completa con Razón de amor y Largo lamento. Las tres obras pertenecen a la segunda etapa del autor y forman un ciclo amoroso que va desde el encuentro y el intento del enamorado de hallar la esencia de la amada (La voz a ti debida), al hallazgo de la pareja (Razón de amor) y la dolorosa despedida (Largo lamento).

Toma su título de un verso perteneciente Seguir leyendo “La voz a ti debida y la evolución del teatro y narrativa hispana” »

Explorando los Gigantes de la Generación del 27: Salinas, Alonso, Aleixandre, Alberti y Cernuda

Pedro Salinas

Profesor en diversas universidades españolas y extranjeras. Además de poeta, fue traductor y ensayista, con prestigiosos títulos sobre la historia de la literatura española. Su poesía, basada en la mirada interior, equilibra sentimiento e inteligencia; se le ha denominado «conceptismo interior». Sus títulos más representativos son La voz a ti debida (1933) y Razón de amor (1936). Los recursos habituales de la poesía de Salinas incluyen: juegos de palabras, enumeraciones caóticas Seguir leyendo “Explorando los Gigantes de la Generación del 27: Salinas, Alonso, Aleixandre, Alberti y Cernuda” »

Explorando la Literatura Española del Siglo XX

Siglo XX: Contexto Histórico

El siglo XX fue testigo de avances tecnológicos, la Primera Guerra Mundial, el desastre de la bolsa y el surgimiento de nuevos sistemas políticos como el comunismo, el fascismo y el nazismo. En España, destacan los problemas de Alfonso XIII, la dictadura de Primo de Rivera, la Segunda República (1931-1936) y la Guerra Civil. En el ámbito social, la clase obrera sufrió la crisis y se crearon sindicatos.

Situación Artística

El siglo XX representa un momento de gran Seguir leyendo “Explorando la Literatura Española del Siglo XX” »

Generación del 27: Resumen, Características y Autores

La Generación del 27

Introducción

La Generación del 27 es un importante movimiento literario que surge en la década de 1920 en España. Debe su nombre al homenaje que un grupo de escritores realizó a Luis de Góngora en el tricentenario de su muerte. Estos poetas comparten características como su origen burgués, la educación universitaria, la preocupación social y el interés cultural. La Residencia de Estudiantes fue su lugar de encuentro.

Evolución del Grupo

El grupo atraviesa tres períodos Seguir leyendo “Generación del 27: Resumen, Características y Autores” »

Generación del 98 y Generación del 27

1. Antonio Machado

Antonio Machado, poeta perteneciente a la Generación del 98 ideológicamente, tuvo sus orígenes en el Modernismo, como lo demuestra su primera obra, Soledades. En su obra posterior, Campos de Castilla, además de los temas recurrentes en su obra (el paso del tiempo, la muerte, la soledad o el amor), aparece el tema de España. Esta visión crítica conecta a Machado con la Generación del 98.

1.1 Soledades, Galerías y otros poemas

Planteamiento lírico sentimental en el que utiliza Seguir leyendo “Generación del 98 y Generación del 27” »

Generación del 27: Poesía, Narrativa y Teatro de Vanguardia

Generación del 27

Características Generales

Gustos estéticos similares: pureza estética, naturaleza humana, mezcla de culto y popular.

Influencias: Juan Ramón Jiménez, Antonio Machado, Francisco de Quevedo, Rubén Darío.

Interés por lo popular.

Renovación poética: léxico especial, uso y reinvención de la metáfora, gran desarrollo del verso libre, recuperación de esquemas rítmicos clásicos.

Influencias de vanguardia: Paul Valéry, Pablo Neruda, César Vallejo.

Temas

Generación del 27 y Poesía Española del Siglo XX

Pedro Salinas (1892-1951)

Nació en Madrid. La Guerra Civil le sorprendió en Estados Unidos y ya no regresó. Salinas comenzó bajo la influencia de la poesía pura, de Juan Ramón Jiménez (Presagios), posteriormente, de la vanguardia futurista (Fábula y Signo). Es conocido como un poeta amoroso. En La voz a ti debida y Razón de amor, Salinas utiliza un lenguaje muy conceptual con construcciones nominales, escasos adjetivos y verso libre.

Jorge Guillén (1893-1984)

Nació en Valladolid. Exiliado Seguir leyendo “Generación del 27 y Poesía Española del Siglo XX” »

Generación del 27 y Posguerra: Poesía y Narrativa Española

Generación del 27

Características

Gustos estéticos similares: pureza estética, naturaleza humana, mezcla de culto y popular.

Influencias: Juan Ramón Jiménez, Antonio Machado, Francisco de Quevedo, Rubén Darío. Interés por lo popular.

Renovación poética: léxico especial, uso y reinvención de la metáfora, gran desarrollo del verso libre, recuperación de esquemas rítmicos clásicos.

Influencias de vanguardia: Paul Valéry, Pablo Neruda, César Vallejo.

Temas

Biografías de Pedro Salinas, Lorca y Luis Cernuda

Pedro Salinas

Nació el 27 de noviembre de 1891 en Madrid.

Doctorado en Filosofía y Letras.

Fue lector de español en la Universidad de La Sorbona, París (1914-1917), catedrático de Literatura en la Universidad de Sevilla (1918-1926) y posteriormente en la de Murcia.


Recorrió casi toda Europa y el norte de África y ejerció como lector en la Universidad inglesa de Cambridge (1922-23), siendo profesor de la Escuela Central de Idiomas, de Madrid, colaborador del Centro de Estudios Históricos y fundador Seguir leyendo “Biografías de Pedro Salinas, Lorca y Luis Cernuda” »

Generación del 27: Federico García Lorca, Dámaso Alonso, Pedro Salinas y Luis Cernuda

Federico García Lorca (1898-1936)

Federico García Lorca fue uno de los escritores más representativos de su generación y de la literatura del siglo XX.

Su simpatía y vitalidad contrastan con el dolor de vivir y el sentimiento de frustración que late en toda su obra. Sus temas predilectos son la nostalgia de la infancia, el deseo, el dolor, la pena, la muerte, el destino trágico, los seres marginados, la frustración y la injusticia social.

En su obra armoniza la tradición española culta y Seguir leyendo “Generación del 27: Federico García Lorca, Dámaso Alonso, Pedro Salinas y Luis Cernuda” »