Archivo de la etiqueta: Pio baroja

Generación del 98: Figuras Clave, Temáticas y Estilo Literario en España

La Generación del 98

El Modernismo y la Generación del 98 (G98) surgen a finales del siglo XIX y principios del XX, compartiendo el mismo suelo literario y contexto histórico-social, pero presentan notables diferencias.

Temas Fundamentales de la Generación del 98

El Tema de España

A raíz del Desastre de 1898, con la pérdida del imperio colonial español y el prestigio internacional, los escritores de la Generación del 98 reflexionan profundamente sobre España. En sus obras, se observa una especial Seguir leyendo “Generación del 98: Figuras Clave, Temáticas y Estilo Literario en España” »

Explorando la Literatura Española: Autores y Obras Clave del Siglo XX

Pío Baroja nació en 1872 en San Sebastián y estudió Medicina, aunque rápidamente abandonó la práctica para dedicarse a escribir en Madrid. Participó en política, aunque sin éxito, y fue miembro de la Real Academia Española. Durante la Guerra Civil, fue arrestado por las tropas nacionalistas, se exilió en Francia y regresó a España tras la ocupación alemana. Baroja era un espíritu independiente, crítico, influido por Schopenhauer y Nietzsche, y en sus obras aparece una fuerte crítica Seguir leyendo “Explorando la Literatura Española: Autores y Obras Clave del Siglo XX” »

Literatura Española: Modernismo y Prosa de la Crisis de Fin de Siglo

El Modernismo

A finales del siglo XIX surgen diversos movimientos artísticos dentro de la llamada “crisis de fin de siglo”. Podemos denominar como modernistas a aquellos escritores que proponen ante todo una renovación estética, y reservar el término de grupo del 98 para los escritores que conceden una especial atención a los problemas sociales y políticos del momento.

Podemos definir el Modernismo como un movimiento artístico que busca la belleza absoluta y la perfección formal de la Seguir leyendo “Literatura Española: Modernismo y Prosa de la Crisis de Fin de Siglo” »

La Novela Española del Siglo XX: De la Generación del 98 a 1936

La Novela Española Anterior a la Guerra Civil: La Nueva Narrativa

A principios del siglo XX (1902) se publican Camino de perfección de Pío Baroja, Amor y pedagogía de Unamuno, La voluntad de Azorín y las Sonatas de Valle-Inclán, obras que van a marcar un cambio en la narrativa española, surgiendo así una novela que se centra en las emociones personales e íntimas de los personajes. Lo más característico es la presentación de estados anímicos, y se aleja de la pretensión de una representación Seguir leyendo “La Novela Española del Siglo XX: De la Generación del 98 a 1936” »

Explorando la Producción Literaria de Pío Baroja y Antonio Machado

1. ¿Cómo se agrupa la producción de Baroja? Explícalo.

La producción de Pío de Baroja se agrupa principalmente en trilogías temáticas que comparten personajes, ideas o contextos históricos. Además de la trilogía, también escribió novelas independientes, ensayos, biografías y memorias.

Baroja usó estas trilogías para ofrecer una visión crítica de la sociedad, mostrar el pensamiento existencial del individuo y explorar el sentido de la vida desde una perspectiva filosófica.

2. Explica Seguir leyendo “Explorando la Producción Literaria de Pío Baroja y Antonio Machado” »

El Árbol de la Ciencia y La Casa de Bernarda Alba: Un Estudio Comparativo

El Árbol de la Ciencia

Contexto Social, Cultural y Literario

Entre 1890 y 1914, se produjeron profundos cambios sociales y culturales en el mundo occidental, período conocido como la crisis de fin de siglo. El Árbol de la Ciencia (1911) refleja esta crisis.

Andrés Hurtado menciona los progresos técnicos y científicos de Europa, que le hacen concebir la esperanza de que la ciencia pueda responder a las grandes preguntas de la vida. La obra destaca el atraso cultural y científico de España, evidente Seguir leyendo “El Árbol de la Ciencia y La Casa de Bernarda Alba: Un Estudio Comparativo” »

El Árbol de la Ciencia: Novela y Generación del 98

Se trata de una novela típicamente noventayochista en cuanto que refleja la crisis existencial del inadaptado protagonista (se trata de una “novela de aprendizaje” o “bildungsroman”), al mismo tiempo que realiza una feroz crítica de la sociedad española de su tiempo.

Argumento de El Árbol de la Ciencia

La novela, ambientada en la España de finales del XIX, cuenta la vida de Andrés Hurtado, personaje abocado a la angustia existencial y al pesimismo como consecuencia de una serie de experiencias Seguir leyendo “El Árbol de la Ciencia: Novela y Generación del 98” »

La Novela de la Generación del 98: Unamuno y Baroja

La Generación del 98 y la Renovación de la Novela Española

Contexto y Características de la Novela Noventayochista

Es en esta tendencia, precisamente, cuando se produce una reacción contra las corrientes del Realismo y Naturalismo. Surge una firme voluntad de innovar en los temas y en las formas narrativas. Se dará una gran importancia a la forma en que se cuentan las historias; de ahí la notable transformación que sufren algunos aspectos: nuevas perspectivas y enfoques narrativos, o las técnicas Seguir leyendo “La Novela de la Generación del 98: Unamuno y Baroja” »

Modernismo y Generación del 98: Corrientes Fundamentales de la Literatura Española

Modernismo y Generación del 98 en la Literatura Española

El Modernismo, con figuras destacadas como Rubén Darío y José Martí, estableció un diálogo temprano con los influyentes poetas franceses de la época. Sin embargo, los poetas españoles de finales del siglo XIX tardaron algo más en asimilar estas nuevas corrientes galas. Rubén Darío, en su visita inicial a España, no fue bien recibido por intelectuales como Unamuno, pero en un segundo viaje, su acogida fue mucho más cálida, llegando Seguir leyendo “Modernismo y Generación del 98: Corrientes Fundamentales de la Literatura Española” »

Fundamentos de Literatura: Textos Descriptivos, Poesía Modernista y Generación del 98

Textos Descriptivos

Son textos descriptivos aquellos en los que se presentan los rasgos característicos de seres, objetos, lugares o fenómenos.

Clases de Textos Descriptivos

Según la intención del emisor: