Archivo de la etiqueta: Pio baroja

El Modernismo: Origen, Características y la Obra de Rubén Darío y Pío Baroja

El Modernismo

El Modernismo surgió en **Hispanoamérica**, pero pronto llegó a **España**. Los escritores hispanoamericanos elaboraron una literatura original para diferenciarse de la literatura española peninsular. Este movimiento surgió en **1888** con la publicación de Azul, de **Rubén Darío**. En **1916**, Juan Ramón Jiménez publica Diario de un poeta recién casado. Con esta obra, finaliza el sentimentalismo del Modernismo y surge una **poesía más intelectual**.

Influencias del Modernismo

  1. Cultura Seguir leyendo “El Modernismo: Origen, Características y la Obra de Rubén Darío y Pío Baroja” »

Literatura Española del Siglo XX: Modernismo, Generación del 98 y Posguerra

La Poesía de Principios del Siglo XX: Modernismo y Generación del 98. Rubén Darío y Antonio Machado

1. Introducción. La Poesía de Principios de Siglo

El siglo XX se abre con un fuerte rechazo del Realismo decimonónico a través del Modernismo y la Generación del 98.

Así, a finales del siglo XIX se producen en toda Europa una serie de discrepancias respecto a las convicciones existentes, que afectan no solo al arte, sino a la moral, el sentimiento religioso y la ideología política. En el Seguir leyendo “Literatura Española del Siglo XX: Modernismo, Generación del 98 y Posguerra” »

Movimientos Clave de la Novela Española: Generación del 98, Novecentismo y el 27

La Novela Española Anterior a 1939

Este documento aborda la evolución de la novela española a través de los principales movimientos literarios de principios del siglo XX:

  1. La Generación del 98
  2. La Generación del 14 (Novecentismo)
  3. La Generación del 27

1. La Novela de la Generación del 98

Tras la pérdida de las últimas colonias en 1898, España entra en una profunda crisis. Los autores de la Generación del 98 se plantean las razones de esa crisis y denuncian los males endémicos de España: el Seguir leyendo “Movimientos Clave de la Novela Española: Generación del 98, Novecentismo y el 27” »

De Rubén Darío a Machado: El Modernismo y los Autores del 98

Características del Modernismo

A fines del siglo XIX, las personas perdieron la confianza en el progreso, que no resolvía los problemas, y en la ciencia, incapaz de ofrecer verdades absolutas. Se produjo, así, una crisis general que tuvo su reflejo artístico y cultural. En este contexto surgió el modernismo.

El modernismo se desarrolló en todo el ámbito hispánico a finales del siglo XIX y principios del XX.

El modernismo no fue solo una corriente literaria: representó una actitud vital de Seguir leyendo “De Rubén Darío a Machado: El Modernismo y los Autores del 98” »

Claves de ‘Las bicicletas son para el verano’ y ‘El árbol de la ciencia’

Las bicicletas son para el verano (Fernando Fernán Gómez)

Contexto y Temática

Fernando Fernán Gómez obtuvo el Premio Lope de Vega en 1977 por Las bicicletas son para el verano; sin embargo, la obra no fue estrenada hasta 1982. Entre sus obras posteriores destacan El viaje a ninguna parte (1985) y La Puerta del Sol (1995).

Resulta significativo que el autor, en una época de experimentación, retornara a la tradición teatral con esta obra, ya que realizó una síntesis muy original de elementos Seguir leyendo “Claves de ‘Las bicicletas son para el verano’ y ‘El árbol de la ciencia’” »

Claves de Comunicación, Gramática y Novela Española del Siglo XX

La Comunicación y sus Elementos

La situación comunicativa

La situación comunicativa se refiere a las circunstancias que rodean el proceso de comunicación: el lugar, el tiempo y la relación entre el emisor y el receptor. Nos permite deshacer las ambigüedades, eliminar mucha información de nuestro mensaje (ya que la propia situación aporta información) y entender las informaciones implícitas, como los presupuestos y los sobreentendidos.

Funciones del lenguaje

El Legado del 98: Un Recorrido por los Escritores y Temas Fundamentales

LA GENERACIÓN DEL 98

Eran contemporáneos de los modernistas y compartían con estos una misma actitud de protesta contra la sociedad y contra el estado de la literatura, pero sus grandes preocupaciones eran el problema de España y las cuestiones filosóficas.

Hechos que definen la Generación

Los hechos más destacados para considerarlos una generación literaria son:

Panorama de la Literatura Española y Semántica Léxica (1900-1974)

El Teatro Español en las Primeras Décadas del Siglo XX (Hasta 1939)

En el teatro español de las tres primeras décadas del siglo XX se distinguen dos grandes tendencias: el Teatro Renovador y el Teatro Comercial.

El Teatro Comercial

Dentro del teatro comercial se distinguen tres tipos de obras:

1. La Comedia Burguesa

El autor que más destaca es Jacinto Benavente. En sus obras realiza una crítica suave e irónica de la burguesía y se caracteriza por su dominio del diálogo. Su obra más valiosa Seguir leyendo “Panorama de la Literatura Española y Semántica Léxica (1900-1974)” »

La Generación del 98: Ideología, Temas Centrales y la Búsqueda del Alma de España

La Generación del 98: Definición y Miembros Fundamentales

Formada por un grupo de jóvenes que, al filo del cambio de siglo, se proponen una renovación estilística y una regeneración sociocultural del país. Se aplica el concepto de generación porque reúnen una serie de características comunes:

  • Nacimiento en años próximos.
  • Relaciones interpersonales estrechas.
  • Acontecimiento generacional que los une (la crisis del 98).
  • Semejante formación intelectual.

El término fue acuñado por Azorín en Seguir leyendo “La Generación del 98: Ideología, Temas Centrales y la Búsqueda del Alma de España” »

Explorando el Modernismo y la Generación del 98: Características y Autores Clave

Características del Modernismo

El Modernismo fue un movimiento literario que buscó la renovación estética y temática, caracterizado por: