Archivo de la etiqueta: Poesía barroca

Claves del Teatro de Tirso y la Esencia de la Poesía Barroca Española

Claves de la obra de Tirso de Molina: El Burlador de Sevilla

1. Justificación del contenido de la obra

La obra resulta entretenida porque aborda un tema atractivo para el público barroco: la honra. Presenta acciones que se representan con dinamismo e incluye el elemento macabro, lo que captaba el interés de los espectadores de la época.

2. Ruptura de las unidades dramáticas aristotélicas

El Burlador de Sevilla rompe con las tres unidades clásicas (acción, lugar y tiempo) propias del teatro neoclásico, Seguir leyendo “Claves del Teatro de Tirso y la Esencia de la Poesía Barroca Española” »

Literatura Española del Barroco: Poesía, Teatro y Autores Clave

El Barroco

Es un movimiento cultural que tuvo lugar en el siglo XVII, un movimiento de grandes contrastes en el que se abandonan los ideales renacentistas, marcado por el pesimismo y el desengaño propio de la época.

Poesía Barroca

Los principales poetas son Lope de Vega, Luis de Góngora y Francisco de Quevedo.

Temas de la Poesía Barroca

Poetas Esenciales del Barroco Español: Góngora, Quevedo, Sor Juana y Lope

Luis de Góngora y Argote

Obra Poética: Tradición y Cultismo

En la producción de Góngora resultan visibles tanto la tradición popular como la herencia culta. La primera se refleja en composiciones como romances y letrillas, aunque con cierta tendencia a una mayor elaboración formal; la herencia culta se aprecia en los sonetos y en las obras Soledades y Fábula de Polifemo y Galatea.

Romances

En esta época, se puso de moda la corriente del romancero nuevo entre los poetas barrocos. Góngora se Seguir leyendo “Poetas Esenciales del Barroco Español: Góngora, Quevedo, Sor Juana y Lope” »

Luis de Góngora y el Culteranismo: Poesía Barroca en España

Luis de Góngora: Máximo Exponente del Culteranismo

Luis de Góngora fue el máximo representante del culteranismo en la poesía barroca. Nació en Córdoba y pasó gran parte de su vida vinculado a la corte, donde ejerció como capellán del rey. Allí mantuvo contacto con los círculos literarios más destacados y, aunque tuvo seguidores fieles, también fue muy criticado. Su obra poética se divide en dos vertientes bien diferenciadas:

Por un lado, está la poesía popular, conocida como «Góngora Seguir leyendo “Luis de Góngora y el Culteranismo: Poesía Barroca en España” »

Claves de la Literatura Española del Barroco: Poesía, Prosa y Teatro

Poesía Barroca

Tendencias y Representantes

Enumera tres tendencias de la poesía barroca y un representante de cada una:

  • Conceptismo: Francisco de Quevedo.
  • Culteranismo: Luis de Góngora.
  • Clasicismo: Rodrigo Caro, Juan de Arguijo o Francisco de Medrano.

Luis de Góngora

Explica los rasgos generales de la poesía de Góngora:

Evolución y Esplendor de la Poesía Lírica Barroca Española

Evolución de la Poesía Lírica Barroca

La poesía lírica del Barroco evolucionó a partir del Renacimiento, incorporando una renovación formal y una gran variedad de tonos, desde el canallesco hasta el político. Fue una época brillante para la poesía en castellano, impulsada por la genialidad de Lope de Vega, Góngora y Quevedo, cuyas rivalidades y escándalos literarios la hicieron aún más vibrante. Además, el uso del verso en el teatro del Siglo de Oro aumentó su popularidad. Así pues, Seguir leyendo “Evolución y Esplendor de la Poesía Lírica Barroca Española” »

Explorando la Literatura del Barroco: Temas, Estilos y Autores Clave

Formas Métricas

  • Glosa: Poema de extensión variable, una redondilla ABBA.
  • Villancico: Octosílabos o hexasílabos, consta de estribillo; el verso final rima con el estribillo.
  • Letrilla: Variante del villancico de carácter burlesco o satírico.
  • Romance: Totalmente regular, rima asonante, versos octosílabos.

Recursos Estilísticos

Claves de la Literatura Barroca Española: Poesía, Teatro y Prosa

Temas de la poesía barroca

  • El amor deja de ser el sentimiento idealizado típico del Renacimiento. Puede ser causa de sufrimiento (una pasión enfermiza y contradictoria) o un sentimiento tan intenso que pervive más allá de la muerte.
  • La naturaleza idílica del Renacimiento se transforma en una naturaleza llena de colores, movimiento y sensualidad. Todo tiene como finalidad transmitir sensaciones y envolver al lector.
  • La belleza se aleja de la armonía renacentista. Se resalta la caducidad de la Seguir leyendo “Claves de la Literatura Barroca Española: Poesía, Teatro y Prosa” »

El Barroco Español: Poesía, Prosa y Estilo

El Barroco en España: Un Panorama Literario

El Barroco es el periodo que sigue al Renacimiento y que se desarrolla en España durante el siglo XVII.

Poesía Barroca

Destacan Góngora, Quevedo y Lope de Vega, quienes cultivan, en gran medida, los mismos temas y en idénticos moldes métricos que los escritores renacentistas. Lo que les diferencia es la actitud que adoptan al tratarlos y el lenguaje poético empleado.

Luis de Góngora (1561-1627)

La poesía popular la forman composiciones en versos de Seguir leyendo “El Barroco Español: Poesía, Prosa y Estilo” »

Exploración del Siglo XVII y el Barroco: Conceptismo, Culteranismo y Poesía

1. El Siglo XVII

En España y Francia se consolida la forma de estado conocida como **monarquía absoluta**, con la concentración del poder en manos del rey y sus cortesanos. En Holanda e Inglaterra, la burguesía gana importancia y los parlamentos comienzan a controlar el poder real. Este período produce revueltas campesinas y guerras religiosas.

El siglo XVII es un siglo de crisis, marcado por la inestabilidad económica, la decadencia agrícola, la disminución de la población y las guerras Seguir leyendo “Exploración del Siglo XVII y el Barroco: Conceptismo, Culteranismo y Poesía” »