Archivo de la etiqueta: Poesia medieval

Panorama de la Literatura Española: Humanismo, Poesía y Grandes Autores de la Edad Media al Renacimiento

El Humanismo y su Impacto en la Literatura Española

El Humanismo se desarrolla en Italia y se difunde por Europa, representando el estudio de la cultura clásica y un nuevo concepto del hombre y del mundo. Figuras como Francesco Petrarca fueron clave en su desarrollo.

Características del Humanismo

Panorama de la Poesía Narrativa Medieval y la Transición Cultural del Siglo XV en España

La Poesía Narrativa: El Mester de Clerecía

Surgió en el siglo XIV. Surge la primera escuela poética: el Mester de Clerecía. Es el oficio de los clérigos, entendiendo que los clérigos no eran solo monjes y sacerdotes, sino todas las personas vinculadas a los monasterios y a la cultura latino-cristiana. Los clérigos acuden a los libros que guardan las bibliotecas de los monasterios y escriben sus poemas basándose en ellos. Son una versión nueva de los libros latinos hecha en romance castellano Seguir leyendo “Panorama de la Poesía Narrativa Medieval y la Transición Cultural del Siglo XV en España” »

Panorama de la Poesía Medieval Española: Épica y Clerecía

La Poesía Medieval Española: Un Viaje por la Lírica y la Épica

La poesía popular coexiste con una poesía culta escrita. Dentro de la poesía popular de transmisión oral, se distingue una variedad narrativa, la poesía épica, y otra lírica.

La Poesía Lírica Popular

Son poemas anónimos que se transmitieron y recrearon oralmente durante siglos en la Península Ibérica. Las muestras más importantes son:

  • Jarchas (siglos XI y XII)
  • Cantigas de Amigo (siglos XII y XIII)

La Lírica Castellana

En Castilla Seguir leyendo “Panorama de la Poesía Medieval Española: Épica y Clerecía” »

Literatura Medieval Española: Poesía, Prosa y Obras Clave

La Literatura Medieval Española: Un Viaje por la Poesía y la Prosa

Contexto de la Edad Media

El feudalismo marcó la sociedad medieval: la nobleza poseía tierras y se dedicaba a la guerra, mientras que el clero y el pueblo llano completaban la estructura social. El tránsito hacia la vida eterna y el teocentrismo dominaron la mentalidad de la época. La cultura se desarrolló principalmente en los monasterios, donde los monjes copiaban y estudiaban manuscritos. Esta intensa actividad cultural propició Seguir leyendo “Literatura Medieval Española: Poesía, Prosa y Obras Clave” »

Panorama de la Literatura Medieval Española: Poesía y Prosa del Siglo XV

La Lírica Popular Castellana

Se recogió en diversos cancioneros, como el Cancionero de Palacio o el Cancionero de Upsala. Estas composiciones tradicionales son sencillas en la expresión y de gran belleza. Su métrica es irregular, con versos de seis y ocho sílabas. Una de las composiciones más utilizadas fue el villancico, emparentado con el zéjel.

Estructura del Villancico

Literatura Medieval Española: Claves del Mester de Clerecía, Lírica y Teatro Primitivo en Castilla

Mester de Clerecía

El siglo XII fue un período de desarrollo económico y cultural en Europa que se reflejó en el crecimiento de las ciudades, en la apertura de nuevas rutas comerciales, en las peregrinaciones y Cruzadas, en la aparición de una nobleza cada vez más refinada y en la expansión de la educación: se crearon las primeras escuelas catedralicias y universidades.

Pero este renacimiento cultural no llegó a España hasta las primeras décadas del siglo XIII; tras la Batalla de las Navas Seguir leyendo “Literatura Medieval Española: Claves del Mester de Clerecía, Lírica y Teatro Primitivo en Castilla” »

Literatura Medieval Española: Prosa y Poesía Clave

Literatura Medieval Española

Siglo XIII

Los primeros textos narrativos en prosa datan de mediados del siglo XIII (reinado de Fernando III). Consisten en traducciones o adaptaciones de libros de cuentos de origen clásico, latino u oriental (por ejemplo, «Sendebar» o «Calila y Dimna»). Tanto los cuentos como las novelas tienen una intención didáctica o moralizante (“ejemplos”).

Alfonso X “El Sabio”

Fomentó la actividad cultural, promocionando la Escuela de Traductores de Toledo. Impulsó Seguir leyendo “Literatura Medieval Española: Prosa y Poesía Clave” »

Claves de la Literatura Hispánica: Poesía, Prosa y Teatro Medieval y del Siglo de Oro

La Lírica Popular Medieval: Semejanzas y Diferencias

Semejanzas

  • Tema: Queja amorosa femenina por la ausencia del amado.
  • Estilo: Breves, sencillas y sobrias.
  • Estructura: Destaca su carácter paralelístico.

Diferencias (Cronología)

  • Jarchas: Mediados del siglo XI a mediados del siglo XIV.
  • Cantigas: Finales del siglo XII a finales del siglo XIV.
  • Villancicos: Mediados del siglo XV a finales del siglo XVII.

La Lírica Culta en la Edad Media (Siglos XIV y XV)

En los siglos XIV y XV, la lírica culta ve la aparición Seguir leyendo “Claves de la Literatura Hispánica: Poesía, Prosa y Teatro Medieval y del Siglo de Oro” »

Literatura Medieval Española: Géneros, Obras y Autores Destacados

La Literatura Medieval Española: Un Recorrido por sus Géneros y Autores Clave

La mayor parte de la literatura medieval se transmitió oralmente hasta el siglo XIII.

Poesía Popular

Lírica Tradicional

Explorando la Literatura: Conceptos Clave, Géneros y la Época Medieval

Conceptos Fundamentales de la Literatura

El vocablo literatura presenta distintas acepciones, y en todas ellas prevalece el común denominador de “arte a través de la palabra escrita”, aunque también se puede hablar de “literatura oral”.

La palabra y el carácter artístico de su uso son los elementos definitorios genéricos de la literatura. Unida a ellos se encuentra la necesidad de expresar y escuchar emociones e historias que permitan explicar y comprender el mundo.

La literatura es el Seguir leyendo “Explorando la Literatura: Conceptos Clave, Géneros y la Época Medieval” »