Archivo de la etiqueta: Poesia renacentista
El Renacimiento: Características, Lírica y Poetas del Siglo XVI
El Renacimiento
El Renacimiento es un término historiográfico que, desde el siglo XIX, define el periodo cultural y social posterior a la Edad Media. Se caracteriza por el renacer de los estudios clásicos y la veneración por los autores grecolatinos. El Humanismo, un movimiento cultural iniciado en Italia, considera al hombre como centro del universo y dedica sus esfuerzos al estudio de las letras humanas. Las ideas neoplatónicas sostienen que la realidad material es una manifestación de un Seguir leyendo “El Renacimiento: Características, Lírica y Poetas del Siglo XVI” »
Literatura Medieval y Renacentista: Mester de Clerecía, Prosa, Romancero y Poesía
Mester de Clerecía: Concepto y Problemas Generales
Definición del Mester de Clerecía
Se define como la escuela de autores cultos de los siglos XIII y XIV que se caracterizan por el uso de la cuaderna vía. La segunda estrofa del Libro de Alexandre puede ser considerada como un manifiesto literario, pues en ella se contemplan las siguientes características:
Características Propias
- Separación clerecía/juglaría: Aunque los dos mesteres, según Pedro Barcia, actúan sobre una misma tradición cultural, Seguir leyendo “Literatura Medieval y Renacentista: Mester de Clerecía, Prosa, Romancero y Poesía” »
Literatura Renacentista Española: Garcilaso, la Novela del Siglo XV, el Romancero y la Celestina
El Renacimiento en la Literatura Española
Humanismo y Renacimiento: Marco Social y Cultural
El Renacimiento es el fruto de una transformación social e ideológica que se basa en dos pilares básicos: la imitación de los modelos clásicos y la aplicación de los principios del humanismo. El nacimiento y la expansión del Renacimiento tienen su origen en la nueva organización social:
- Nacen nuevos estados, la burguesía asciende y los ciudadanos participan en las tareas del gobierno.
- Hay un cambio Seguir leyendo “Literatura Renacentista Española: Garcilaso, la Novela del Siglo XV, el Romancero y la Celestina” »
Literatura Española: Edad Media, Renacimiento y Siglo de Oro
Jorge Manrique
Género: lírico. Subgénero: elegía. Jorge Manrique es un poeta de producción reducida, con unas 50 composiciones, la mayoría poesías amorosas. Sería uno de los numerosos poetas recogidos en los cancioneros de no haber compuesto las Coplas por la muerte de su padre, una de las grandes obras poéticas de nuestra historia literaria.
Coplas por la muerte de su padre
La elegía que Jorge Manrique compuso tras la muerte de su padre en 1476 es una de las composiciones funerales más Seguir leyendo “Literatura Española: Edad Media, Renacimiento y Siglo de Oro” »
Análisis del Soneto XXIII de Garcilaso de la Vega y otros poemas
Soneto XXIII: En tanto que de rosa y azucena
Análisis del Soneto XXIII
Argumento y Tema
El poema describe la belleza de la amada, siguiendo el modelo petrarquista renacentista, y reflexiona sobre el paso del tiempo y la fugacidad de la juventud. El tema principal es el amor, la belleza juvenil y la importancia de aprovecharla antes de la llegada de la vejez (Carpe Diem).
Estructura
El soneto se divide en tres partes:
- Cuartetos: Describen la belleza de la mujer, alabando sus rasgos físicos y los sentimientos Seguir leyendo “Análisis del Soneto XXIII de Garcilaso de la Vega y otros poemas” »
La Lírica Española del Renacimiento: Garcilaso y el Segundo Renacimiento
Garcilaso de la Vega
Garcilaso de la Vega, como poeta y como hombre, se puede considerar el prototipo del cortesano: galante, buen conversador, humanista, poeta… Su poesía amorosa renueva conceptos e introduce una nueva sensibilidad. Recuperó formas clásicas e introdujo nuevas formas métricas.
Temas:
- Concepción petrarquista del amor: Es un amor imposible inspirado por su amada. Garcilaso siempre presenta a su amada con el canon de belleza petrarquista.
- La naturaleza idealizada, refinada y armónica: Seguir leyendo “La Lírica Española del Renacimiento: Garcilaso y el Segundo Renacimiento” »
El Renacimiento: Un Movimiento Cultural Transformador
El Renacimiento
El Renacimiento fue un movimiento cultural que abarcó todos los aspectos de la actividad humana. Representó un cambio de mentalidad, una nueva valoración del mundo, la persona y la existencia.
Las Nuevas Ideas Filosóficas
Se realizó una crítica al pensamiento medieval y se revitalizaron ideas filosóficas como:
- Escepticismo: Fomentó la actitud crítica frente al dogmatismo medieval.
- Estoicismo: Exaltó la dignidad del hombre y propugnó una vida según el orden natural.
- Neoplatonismo: Seguir leyendo “El Renacimiento: Un Movimiento Cultural Transformador” »