Archivo de la etiqueta: prosa medieval

Literatura Medieval Española: Prosa y Poesía Clave

Literatura Medieval Española

Siglo XIII

Los primeros textos narrativos en prosa datan de mediados del siglo XIII (reinado de Fernando III). Consisten en traducciones o adaptaciones de libros de cuentos de origen clásico, latino u oriental (por ejemplo, «Sendebar» o «Calila y Dimna»). Tanto los cuentos como las novelas tienen una intención didáctica o moralizante (“ejemplos”).

Alfonso X “El Sabio”

Fomentó la actividad cultural, promocionando la Escuela de Traductores de Toledo. Impulsó Seguir leyendo “Literatura Medieval Española: Prosa y Poesía Clave” »

Literatura Medieval Española: Géneros, Obras y Autores Destacados

La Literatura Medieval Española: Un Recorrido por sus Géneros y Autores Clave

La mayor parte de la literatura medieval se transmitió oralmente hasta el siglo XIII.

Poesía Popular

Lírica Tradicional

Literatura Medieval Española: Contexto, Géneros Poéticos y Prosa del Medievo

La Literatura Medieval Española: Contexto, Géneros Poéticos y Prosa del Medievo

1. Contexto Histórico, Social y Cultural

La sociedad medieval se dividía en tres estamentos: la nobleza, el clero y los campesinos. En las ciudades o burgos residía un colectivo dedicado al comercio y a labores artesanales. Tres comunidades étnico-religiosas convivían pacíficamente: la cristiana, la judía y la musulmana.

La cultura se difundió a través de tres cauces:

  1. Los monasterios: depositarios de la herencia Seguir leyendo “Literatura Medieval Española: Contexto, Géneros Poéticos y Prosa del Medievo” »

Grandes Obras y Figuras de la Literatura Castellana Medieval

Milagros de Nuestra Señora: La Obra Cumbre de Berceo

Milagros de Nuestra Señora fue la obra más importante de Berceo, compuesta en 1260 por 25 relatos. En ella se difunden historias marianas escritas originalmente en latín, pero adaptadas a la lengua romance para un público amplio y sencillo. Su tema central es “La Virgen, redentora de pecadores”.

Estructura y Estilo

Explorando la Literatura del Medievo: Oralidad, Didactismo y sus Manifestaciones Artísticas

La Literatura Medieval: Características y Géneros

2. Oralidad y Didactismo en la Literatura Medieval

A pesar de la diversidad de formas que encontramos en la literatura medieval, se pueden señalar dos características esenciales: la oralidad y el didactismo.

Panorama de la Literatura Española Medieval: Géneros y Obras Clave

Literatura Española de la Edad Media

I. Alta Edad Media

A. Poesía

a) Popular
a.1) Lírica
  • Características: Versos cortos, rima asonante, gran musicalidad, basados en repeticiones, el paralelismo y trata sobre todo el tema amoroso.
  • Tipos:

Panorama de la Literatura Medieval Castellana: Mester, Prosa y La Celestina

El Mester de Clerecía: Poesía Culta Medieval

En el siglo XIII, en España, emergen poemas narrativos cultos, creados por poetas eruditos que, por primera vez, emplean el castellano para una producción literaria escrita y de carácter culto. Se conoce como Mester de Clerecía a la obra de un grupo de escritores de los siglos XIII y XIV que utilizan una técnica poética precisa: la cuaderna vía.

Este movimiento recibe su nombre porque fue cultivado por clérigos, hombres doctos y conocedores de Seguir leyendo “Panorama de la Literatura Medieval Castellana: Mester, Prosa y La Celestina” »

Explorando la Literatura Española: Desde la Prosa Medieval hasta el Renacimiento

Conjunciones

Conjunciones: son palabras gramaticales, es decir, sin significado. Son invariables y su función es unir palabras, sintagmas u oraciones. Las locuciones conjuntivas son equivalentes a una conjunción (en el caso de que, tan pronto como, de modo que, por consiguiente). Pueden ser:

Textos Clave de la Literatura Española Medieval

Poesía del siglo XV

Lírica popular y tradicional

Esta era una poesía de transmisión oral. Los primeros testimonios escritos de ella que se conservan son de finales del siglo XV, aunque es muy probable que se cantasen desde mucho tiempo atrás. Predomina el villancico.

Romancero

Conjunto de romances que se cantaban a finales de la Edad Media. Existen dos tipos:

Romancero Viejo

Conjunto de romances que realmente tuvieron origen oral y que se cantaban en la Edad Media; fueron recopilados de forma escrita Seguir leyendo “Textos Clave de la Literatura Española Medieval” »

Sociedad y Creación Literaria en la España Medieval

Sociedad Medieval en los Reinos Cristianos

La sociedad medieval en los reinos cristianos se caracterizó por una rígida división y una clara jerarquía entre los principales estamentos sociales:

  • La nobleza: Propietaria de grandes terrenos y riquezas, estaba obligada a servir al rey y a combatir por él, según el juramento de vasallaje. Gozaba de grandes privilegios y sus ocupaciones principales eran la guerra y la caza.

  • El clero: Dividido en distintos grados en función de su riqueza, su labor doctrinal Seguir leyendo “Sociedad y Creación Literaria en la España Medieval” »