Archivo de la etiqueta: Quevedo

El Esplendor del Barroco Español: Contexto, Poesía y Figuras Literarias Clave

El Barroco Español: Contexto Histórico y Literario

Contexto Socioeconómico y Político del Barroco en España

Después de los reinados de Felipe III, Felipe IV y Carlos II, España entró en el siglo XVII arruinada, debido a las siguientes circunstancias:

Figuras Clave del Barroco Literario: Quevedo, Gracián y Lope de Vega

La Prosa Moral y Doctrinal en el Barroco Español

Por su calidad literaria y por el interés temático, se deben destacar la prosa satírica y doctrinal de Quevedo y la prosa didáctica de Baltasar Gracián.

La Prosa Satírica y Doctrinal de Quevedo

Acorde con su carácter y su pensamiento, Francisco de Quevedo escribió con el propósito de poner de manifiesto su visión de la realidad y del mundo y, de paso, censurar los vicios y defectos del hombre. Se puede dividir su obra en prosa satírica y Seguir leyendo “Figuras Clave del Barroco Literario: Quevedo, Gracián y Lope de Vega” »

Literatura y Teatro del Siglo de Oro: Quevedo y el Barroco Español

Quevedo: El Buscón

La vida del Buscón llamado Pablos fue publicada en 1626. A diferencia de las obras precedentes, en las que se advierte una fuerte crítica social, en esta, el fin es humorístico y de entretenimiento, tal como se indica en el prólogo.

Tema:

La novela narra en primera persona el fracaso de Pablos, un hombre de origen humilde en su intento de ascender socialmente. Pese a todos sus esfuerzos, no logra su objetivo; se ve sometido a continuas frustraciones y humillaciones, y su descenso Seguir leyendo “Literatura y Teatro del Siglo de Oro: Quevedo y el Barroco Español” »

Explorando el Barroco: Características y Tendencias Literarias

Características artísticas del Barroco

La ideología del Barroco se sustenta en el contraste entre la actitud de desengaño ante la vida y el ansia de los goces mundanos. Se plasmará en el panorama cultural a través del desequilibrio de las formas estéticas y del gusto desmesurado por la exageración y la artificiosa complicación.

Rasgos principales:

Exploración de las Figuras Clave del Siglo de Oro Español: Quevedo, Góngora, Lope de Vega y Calderón de la Barca

Francisco de Quevedo (1580-1645)

La poesía de Quevedo destaca por su profundidad conceptual, su agudeza satírica y su dominio de la lengua. Su obra abarca desde lo filosófico y metafísico hasta lo moral, político y burlesco. En sus sonetos amorosos y existenciales se muestra como un poeta del desengaño, consciente de la fugacidad de la vida y la omnipresencia de la muerte. La forma es sobria y precisa, usando un estilo **conceptista** que juega con dobles sentidos, paradojas y antítesis. En Seguir leyendo “Exploración de las Figuras Clave del Siglo de Oro Español: Quevedo, Góngora, Lope de Vega y Calderón de la Barca” »

Maestros del Barroco Español: Poesía y Teatro del Siglo de Oro

Lope de Vega: Poesía

Su poesía se caracteriza por una gran diversidad de temas, lo que es una excelente muestra de la riqueza poética del Barroco. Combina conceptismo y adorno. Defiende que el concepto debe estar expresado con naturalidad, recurriendo al juego verbal pero sin ser tan complejo como en el estilo culterano.

Obra Poética de Lope de Vega

Poesía Barroca Española: Estilo, Temas y Autores Fundamentales

Poesía Barroca

Surgida en un ambiente de malestar e inquietud, la poesía barroca adopta posturas como la **protesta**, la **angustia íntima**, la **evasión** y el **conformismo**. El Barroco complica el modelo renacentista.

Temas

Exploración de la Poesía Barroca y el Amor en Quevedo: Temas y Estructura

Características de la Poesía Barroca y su Expresión Temática

En el texto analizado, se observan diversas características propias de la poesía barroca. La palabra Amor se personifica y se le dota de un comportamiento humano. Sin embargo, no es una representación del sentimiento de manera general, sino que representa a la mujer; es decir, la amada es quien rechazará al amante.

Por otra parte, se equipara el goce del amor humano al goce experimentado por los dioses (divinización de la mujer) Seguir leyendo “Exploración de la Poesía Barroca y el Amor en Quevedo: Temas y Estructura” »

Exploración de la Literatura Española del Siglo XVII: Barroco, Autores y Obras Esenciales

La Poesía del Siglo XVII

La poesía del siglo XVII se basa en tres autores fundamentales: Góngora, Lope de Vega y Quevedo. En torno a ellos se desarrolló una poesía de gran calidad.

Temas y Formas en la Lírica Barroca

Temas en la Lírica Barroca:

El Amor

Sigue tratándose dentro de la línea del petrarquismo. Ahora se añade la sensualidad, el tono de desesperación e incluso la presencia de la muerte.

La Naturaleza

Pierde la visión platónica y se convierte en un fondo decorativo que sirve para Seguir leyendo “Exploración de la Literatura Española del Siglo XVII: Barroco, Autores y Obras Esenciales” »

Léxico, Morfología y Barroco: Pilares de la Lengua y Literatura Española

El Léxico y su Formación

El léxico se refiere al conjunto de unidades con significado de una lengua. Es estudiado por la Lexicología y se caracteriza por ser dinámico y mutable.

Herencia del Latín

  • Palabras patrimoniales: Provienen del latín y han evolucionado totalmente.
  • Cultismos y semicultismos: Provienen del latín, pero se han detenido en su evolución.
  • Dobletes: De un mismo étimo se conservan la forma evolucionada o patrimonial y un cultismo o semicultismo.

A través del latín, también Seguir leyendo “Léxico, Morfología y Barroco: Pilares de la Lengua y Literatura Española” »