Archivo de la etiqueta: Quevedo

Explorando el Barroco: Quevedo y Lope de Vega

Francisco de Quevedo

Temas

La obra de Quevedo se caracteriza por una profunda introspección en la condición humana. Su aguda inteligencia, nutrida por un vasto conocimiento, le permitió ofrecer una visión de la realidad cerebral, desmitificada y a menudo burlesca. Su temática es amplia y diversa, abarcando desde poemas metafísicos, donde reflexiona sobre la fugacidad del tiempo y la aceptación de la muerte, hasta poemas morales que abordan la fortuna, el poder, los vicios y las virtudes. También Seguir leyendo “Explorando el Barroco: Quevedo y Lope de Vega” »

Culteranismo y Conceptismo en la Literatura Barroca Española

Culteranismo y Conceptismo

Culteranismo: El culteranismo es una tendencia literaria que valora la expresión, buscando la belleza formal y resaltando los valores sensoriales. Es una poesía de evasión de la realidad. La complejidad de su estilo se debe a:

  1. Una sintaxis complicada, utilizando el hipérbaton con frecuencia.
  2. La abundancia de léxico culto (cultismos) y alusiones mitológicas.
  3. El uso recurrente de recursos literarios, entre los que destacan la metáfora y la hipérbole.

El autor más importante Seguir leyendo “Culteranismo y Conceptismo en la Literatura Barroca Española” »

Análisis Comparativo de la Poesía y el Teatro Barroco Español: Góngora, Quevedo, Lope de Vega y Calderón de la Barca

Luis de Góngora

Partió de la tradición popular, clásica o petrarquista, pero creó el lenguaje poético más innovador de la época. Su obra poética se divide en:

La evolución poética de Miguel Hernández: Tradición y vanguardia

La poesía de Miguel Hernández es profundamente personal. Para alcanzar esa individualización de su estilo, transitó por diversas influencias, entre las que destaca la tradición poética castellana.

Tradición y vanguardia en la Generación del 27

Esta fusión de tradición y vanguardia no es exclusiva de Hernández. De hecho, caracteriza la obra de toda la Generación del 27.

Poetas como Federico García Lorca, Rafael Alberti y Gerardo Diego no rechazaron la tradición literaria española, desde Seguir leyendo “La evolución poética de Miguel Hernández: Tradición y vanguardia” »

Explorando el Siglo de Oro: Quevedo, Cervantes, Lope de Vega y Más

Francisco de Quevedo

Quevedo tiene obras festivas de carácter cómico, como La terraza y Carta de un cornudo a otra. También escribió obras satírico-morales donde dirige su sátira contra los vicios y defectos de la sociedad, como En sueños. Entre sus obras narrativas destaca El Buscón, que narra la vida de pícaros y ofrece una imagen deshumanizada, cruel y pesimista, con una visión deformada y caricaturesca. Es considerada la obra cumbre del barroco. Además, escribió prosa doctrinal con Seguir leyendo “Explorando el Siglo de Oro: Quevedo, Cervantes, Lope de Vega y Más” »

Literatura del Siglo de Oro Español: Quevedo, Cervantes, Calderón y Lope de Vega

Francisco de Quevedo

Novela Picaresca

El Buscón es la única novela de Quevedo. Esta obra introduce cambios en la concepción de la novela picaresca de la época anterior.

Obras Satírico-Morales

  • Los Sueños: Utiliza el procedimiento del sueño para realizar una sátira de la sociedad.
  • La hora de todos y la fortuna con seso: Obra de mayor complejidad.

Obras Políticas

Explorando la Obra de Góngora y Quevedo: Dos Pilares del Barroco Español

Góngora

Góngora fue un poeta respetado, tímido, famoso en su tiempo y seguro de sí mismo que inventó un lenguaje poético. En su obra se distingue una poesía culta y otra cercana a la lírica tradicional, a menudo de tono burlesco.

La Poesía Culta

Desde sus inicios, escribe poesía muy culta en sus sonetos, pero esta tendencia se intensifica cuando se retira a Córdoba desengañado del ambiente cortesano. En ese momento empieza a hablarse del nuevo estilo de Góngora, el culteranismo, que se Seguir leyendo “Explorando la Obra de Góngora y Quevedo: Dos Pilares del Barroco Español” »

Renacimiento y Barroco: Poesía Española Inmortal

Renacimiento

Garcilaso de la Vega

Su obra, breve pero intensa, incluye églogas, sonetos, elegías, canciones y odas.

Biografía

Destinado en Nápoles, se impregna de la poesía italiana. Enamorado de Isabel Freire, su musa inalcanzable, le dedica gran parte de su obra. Representa el ideal del caballero renacentista: soldado, cortesano y poeta.

Contenido

Predomina la temática amorosa, con dos vertientes:

El Barroco Español: Literatura y Contexto Histórico

Siglo XVII: El Barroco

Periodo de decadencia que se desarrolla en los reinados de los últimos Austrias: Felipe III, Felipe IV y Carlos III. Supuso la decadencia del Imperio Español. Los monarcas delegan poder en validos incompetentes, lo que, sumado a la corrupción de la administración, la burocratización del sistema, la incapacidad de los políticos y el desgaste de la Guerra de los Treinta Años, condujeron al país a la descomposición.

Entre sus rasgos destacamos:

El Barroco Español: Decadencia y Arte en el Siglo XVII

Marco Histórico y Cultural

El Barroco, movimiento cultural desarrollado en Europa durante el siglo XVII, forma parte del Siglo de Oro de la literatura española. Este siglo, bajo el reinado de los Austrias (Felipe III, Felipe IV y Carlos II), se caracterizó por la decadencia española y la pérdida de su hegemonía en Europa a favor de Francia. A esta situación se sumó una crisis económica y un profundo malestar social, generando un ambiente de pesimismo y desengaño. La rebeldía y la evasión Seguir leyendo “El Barroco Español: Decadencia y Arte en el Siglo XVII” »