Archivo de la etiqueta: Quevedo

Poesía Barroca Española: Contexto Histórico, Autores y Obras

El Barroco Español: Contexto Histórico, Social y Cultural

Contexto Histórico y Decadencia Política

El Barroco sucede al Renacimiento y se desarrolla en España desde finales del siglo XVI hasta las primeras décadas del siglo XVIII. Este movimiento artístico, que comenzó en las artes plásticas, se extendió rápidamente a la literatura. En el ámbito político, la España barroca está marcada por el reinado de los Austrias menores: Felipe III, Felipe IV y Carlos II. Durante este periodo, se Seguir leyendo “Poesía Barroca Española: Contexto Histórico, Autores y Obras” »

El Barroco Español: Contexto Histórico, Social y Cultural, con Énfasis en Góngora y Quevedo

Contexto Histórico del Barroco Español

En el siglo XVII, España, aunque todavía una potencia importante en Europa, comienza a experimentar una decadencia política y económica debido a las continuas guerras. Durante el reinado de Felipe III, se aprecian los primeros síntomas de agotamiento de la monarquía española, tendencia que se acentúa en los reinados posteriores. El imperio español queda desmembrado, perdiendo España sus territorios europeos y su influencia en la política internacional. Seguir leyendo “El Barroco Español: Contexto Histórico, Social y Cultural, con Énfasis en Góngora y Quevedo” »

Literatura Barroca del Siglo XVII: Autores, Estilos y Obras Clave

El Barroco en el Siglo XVII

Contexto Histórico y Pensamiento

El siglo XVII fue una época de profunda crisis en España, marcada por:

  • Crisis religiosa: La Contrarreforma y las tensiones religiosas impactaron profundamente en la sociedad.
  • Crisis social: Se acentuó el afán de aparentar y las diferencias sociales.
  • Crisis económica: El abandono de la agricultura y la expulsión de los moriscos debilitaron la economía.
  • Crisis política: Los reyes mostraron una notable ineptitud para gobernar.

El pensamiento Seguir leyendo “Literatura Barroca del Siglo XVII: Autores, Estilos y Obras Clave” »

Autores clave de la literatura española: Desde Góngora hasta la posmodernidad

Luis de Góngora (1561-1627)

Máximo representante de la lírica culterana. Poeta de minorías debido a lo intrincado de su estilo, en el que, con gran originalidad, se concentran e intensifican los temas y estilos de la poesía anterior, desde Garcilaso. Utiliza cultismos (cerúleo, purpúreo, caliginoso, rutilante, émulo), metáforas (nieve hilada, por mantel; el cuadrado pino, por mesa), perífrasis, hipérboles, alusiones mitológicas, hipérbatos, etc.

Se distinguen dos estilos en su obra:

El Barroco Español: Literatura, Sociedad y Arte en el Siglo de Oro

El Barroco: Contexto Histórico y Social

El Mundo del Barroco

  • Luchas religiosas: Rivalidad entre católicos y protestantes.
  • Crisis económica.
  • Descenso demográfico.
  • Monarquía absoluta.

La Monarquía Hispánica y la Decadencia de los Validos

Las dificultades económicas, agravadas por las constantes guerras en Europa, hicieron necesario el impulso de un modelo de estado centralizado. Las iniciativas tomadas en este sentido provocaron la sublevación de Cataluña y Portugal, que se independizó en 1652. Seguir leyendo “El Barroco Español: Literatura, Sociedad y Arte en el Siglo de Oro” »

Explorando el Barroco: Características, Poetas y Temas Clave

El Barroco

El Barroco es una cultura característica del siglo XVII. Predomina la concepción negativa del mundo, el caos, el desorden o la confusión. La frustración y el desencanto, la muerte. La realidad es ilusión y apariencia. La brevedad de la vida, la caducidad de las cosas y la fugacidad de lo terreno explican el desengaño. El pesimismo barroco se presenta de diversas formas: la angustia existencial, la sátira, la evasión, la diversión.

La Estética Barroca

La estética barroca se caracteriza Seguir leyendo “Explorando el Barroco: Características, Poetas y Temas Clave” »

Poesía de Quevedo: Tradición, innovación y estilo conceptista

El marco literario de la poesía de Quevedo

Tradición e innovación

Los lectores actuales suelen acercarse a la literatura del Siglo de Oro desde formas de pensamiento y hábitos de expresión que corresponden a una mentalidad contemporánea. Perciben la realidad desde estas experiencias, ya que la realidad se «revela a la conciencia colectiva» a través del lenguaje que pueda describirla.

Sin duda, como creadores, Quevedo, Góngora o Lope, innovaron los códigos y formas poéticas que utilizaron, Seguir leyendo “Poesía de Quevedo: Tradición, innovación y estilo conceptista” »

Prosa Española del Siglo XVII: Un Recorrido por la Narrativa

La Prosa Filológica

El triunfo del humanismo se caracterizó por la importancia de la palabra como eje fundamental del pensamiento. Se refleja en la nueva consideración de las lenguas vulgares (latín).

Aparecen obras dedicadas al estudio de la lengua española. Una gran parte de estos libros están centrados en la enseñanza del español a los extranjeros. En otros casos, se trata de obras literarias anotadas (La Celestina) o de libros básicos para el conocimiento del idioma en la época clásica Seguir leyendo “Prosa Española del Siglo XVII: Un Recorrido por la Narrativa” »

El Barroco Español: Literatura, Arte y Teatro del Siglo XVII

El Barroco: La Visión del Mundo

El siglo XVII español se caracterizó por el pesimismo y el desengaño. Fue una época en la que pervivieron aspectos medievales que parecían olvidados. Por ejemplo, se volvió a reflexionar sobre lo frágil de la realidad humana, sobre el paso inexorable del tiempo, sobre la brevedad de la vida y sobre la muerte.

Ideas Clave

  • La locura del mundo y el mundo al revés.

El Arte y la Cultura

El barroco español fue un tiempo de gran riqueza artística y cultural, sobre Seguir leyendo “El Barroco Español: Literatura, Arte y Teatro del Siglo XVII” »

Exploración de la Poesía y Prosa Barroca Española: Temas, Estilo y Autores Clave

Poesía Barroca

En la poesía barroca predominan los textos que expresan la idea de desengaño y la conciencia de crisis de la época, la diversidad de motivos y de enfoques.

Temas y Tendencias