Archivo de la etiqueta: Recursos literarios

Comentario Literario de un Soneto: Carpe Diem y la Efímera Belleza

Identificación del Yo Poético y el Destinatario

El yo poético es alguien que contempla la belleza de una joven dama y le aconseja que disfrute de la juventud. Esta dama es la destinataria del poema. Es un texto lírico porque en él se plasman las emociones y los sentimientos del emisor.

Resumen, Tema y Tópicos

El tema principal de la composición es una exhortación a disfrutar sin demora de la juventud y la belleza, así como un aviso de la muerte inexorable que reducirá todo lo que hoy triunfa Seguir leyendo “Comentario Literario de un Soneto: Carpe Diem y la Efímera Belleza” »

Dominando las Figuras Retóricas: Recursos Estilísticos Esenciales

Figuras Retóricas: Recursos Estilísticos Fundamentales

Las figuras retóricas, también conocidas como figuras literarias o figuras de estilo, son formas no convencionales de utilizar las palabras para dotarlas de expresividad, vivacidad o belleza, con el objetivo de persuadir, sugerir o emocionar. Se clasifican según el efecto que producen en el lenguaje. A continuación, se presenta una recopilación de las más importantes, organizadas por su función principal.

Figuras de Orden

Estas figuras Seguir leyendo “Dominando las Figuras Retóricas: Recursos Estilísticos Esenciales” »

Explorando la Crítica Literaria, Recursos y Géneros: Un Acercamiento a la Diversidad Lingüística de México

¿Qué es una Crítica Literaria?

Es un texto donde se evalúa una obra literaria, ofreciendo una opinión argumentada sobre su fondo (contenido) y forma (cómo está escrita).

Partes de la Crítica Literaria:

  • Introducción
  • Resumen
  • Análisis
  • Juicio crítico
  • Conclusión

Pasos para Elaborar una Crítica Literaria:

  1. Introducción: Presenta la obra.
  2. Establece el objetivo de tu crítica.
  3. Incluye información relevante del autor y de la obra.
  4. Menciona su género (cuento, lírico, etc.).
  5. Explica la importancia del tema Seguir leyendo “Explorando la Crítica Literaria, Recursos y Géneros: Un Acercamiento a la Diversidad Lingüística de México” »

Elementos Esenciales de la Poesía: Métrica, Estrofa y Figuras Literarias

Nivel Morfosintáctico en la Poesía

El nivel morfosintáctico se refiere a la forma de la palabra y el orden en que se presentan en el discurso: el verso, la estrofa y la estructura sintáctica.

El Verso

El verso es la unidad mínima de un poema. Puede estar formado por una o varias palabras y siempre tiene ritmo. Los versos pueden ser clasificados en:

  • Arte menor: tienen de dos a ocho sílabas.
  • Arte mayor: tienen nueve o más sílabas.

No existen en nuestra lengua versos de una sílaba o monosilábicos Seguir leyendo “Elementos Esenciales de la Poesía: Métrica, Estrofa y Figuras Literarias” »

Explorando la Poesía de la Generación del 27: Temas y Recursos Literarios

Poesía: La Generación del 27

Todos los autores que hemos trabajado este trimestre forman parte de la Generación del 27, un grupo de intelectuales que se reunió para manifestar la figura del barroco poeta, Luis de Góngora. Los miembros de esta generación se alejan de la tradición y provocan un avance hacia la modernidad a través de las vanguardias, destacando el surrealismo en España. La nueva poesía es críptica, difícil de interpretar, y toca temas como la muerte, la angustia, la desesperanza, Seguir leyendo “Explorando la Poesía de la Generación del 27: Temas y Recursos Literarios” »

Recursos Literarios y Tópicos Clásicos: Definiciones y Ejemplos

Figuras Retóricas

Aliteración

Aliteración – Repetición de sonidos semejantes.

Ej.: “En el silencio solo se escuchaba un susurro…”

Apóstrofe

Apóstrofe – Dirigirse con emoción a alguien o algo ausente o inanimado.

Ej.: “¡Oh mar, inmenso mar!”

Epífora

Epífora – Repetición de una o varias palabras al final de frases o versos.

Ej.: “Me miró con rabia, habló con rabia, se fue con rabia.”

Hipálage

Hipálage – Atribuir a un sustantivo una cualidad que corresponde a otro.

Ej.: “La Seguir leyendo “Recursos Literarios y Tópicos Clásicos: Definiciones y Ejemplos” »

Figuras Literarias y Tropos: Definiciones y Ejemplos Clave

Figuras Literarias y Tropos

Figuras de Dicción

Carácter Fónico

  • Aliteración: Repetición de sonidos semejantes. En el silencio solo se escuchaba un susurro de abejas que sonaba.

  • Paranomasia: Se colocan cerca palabras parónimas (de significante parecido y significado diferente). Suena la soledad de Dios. Sentimos la soledad de dos.

  • Calambur: Sílabas de una o más palabras reagrupadas de otra manera para obtener distinto sentido. ¿Dije que se llamaba Mariví? Sí, se llamaba viento y mar y vi.

Carácter Seguir leyendo “Figuras Literarias y Tropos: Definiciones y Ejemplos Clave” »

Explorando la Literatura Infantil y Juvenil: Orígenes y Recursos Estilísticos

Orígenes y Fundamentos de la Literatura Infantil y Juvenil

El cancionero infantil, los cuentos de hadas, los mitos y las leyendas forman un primer estadio de lo que hoy se considera literatura para niños y niñas. Su pervivencia y su fuerza, aún en el momento presente, determinan que continúen considerándose como el fundamento necesario sobre el que se asienta el intertexto lectoliterario de las personas adultas. Este intertexto se refiere a la capacidad de reconocer en cada lectura las posibles Seguir leyendo “Explorando la Literatura Infantil y Juvenil: Orígenes y Recursos Estilísticos” »

Recursos Literarios: Figuras Retóricas y Géneros Explicados

Recursos Fónicos

  • Aliteración: Repetición de sílabas o fonemas en varias palabras.
  • Onomatopeya: Aliteración que reproduce un sonido de la naturaleza.
  • Paronomasia: Modificación fonética leve que conlleva un significado dispar.
  • Diáfora: Repetición de una palabra con significados diferentes.
  • Calambur: Repetición de sonidos idénticos que al formar palabras tienen distinto significado.

Recursos Morfosintácticos

Explorando Recursos Literarios, Romanticismo y Narrativa Realista

Recursos Literarios

Recursos Fónicos

Aliteración: Repetición de una consonante o vocal o de un grupo de sonidos. A veces los sonidos repetidos evocan el significado.

Recursos Morfosintácticos

Anáfora: Repetición de una palabra o un grupo de palabras al comienzo de varios versos o frases.

Paralelismo: Repetición de oraciones con la misma estructura sintáctica.

Asíndeton: Omisión de conjunciones coordinantes.

Polisíndeton: Repetición de una conjunción coordinante. Insiste en una idea.

Hipérbaton: Seguir leyendo “Explorando Recursos Literarios, Romanticismo y Narrativa Realista” »