Archivo de la etiqueta: Renacimiento español

El Siglo XV y el Renacimiento en España: Humanismo, Sociedad y Literatura Clave

El Siglo XV: Una Nueva Mentalidad

En los siglos XIV y XV se produjeron transformaciones que dieron lugar a una nueva mentalidad. Las transformaciones del siglo XV tuvieron como consecuencia el paso de la Edad Media a la Edad Moderna.

Transformaciones Clave

Literatura Medieval y Renacentista: Teatro, Garcilaso de la Vega y Fray Luis de León

Teatro Medieval

  • Surge dentro de la Iglesia cristiana con el propósito de hacer más comprensible y dinámico el adoctrinamiento cristiano.
  • Inicialmente se representaba en la iglesia, pero conforme iba creciendo, se tuvo que realizar en sus propios teatros al aire libre.
  • Se representaban dos ciclos importantes: la Navidad (con obras como El Auto o Representación de los Reyes Magos) y la Pascua.
  • El Auto de los Reyes Magos es una obra incompleta escrita en el siglo XII, la mejor conservada del teatro Seguir leyendo “Literatura Medieval y Renacentista: Teatro, Garcilaso de la Vega y Fray Luis de León” »

El Esplendor Literario del Renacimiento Español: Poesía y Narrativa del Siglo XVI

El Renacimiento: Un Movimiento Cultural Europeo

El Renacimiento es un movimiento europeo que a lo largo del siglo XVI aplica los ideales difundidos por los humanistas a todas las actividades culturales. Se adoptan modelos clásicos (que renacen); todos los escritores intentarán imitar a los grandes maestros grecolatinos (Horacio) y a los italianos (Petrarca). La imitatio es algo muy distinto de la simple copia o traducción; se trata, más bien, de una recreación personal del modelo que sirve de Seguir leyendo “El Esplendor Literario del Renacimiento Español: Poesía y Narrativa del Siglo XVI” »

Exploración de la Prosa del Siglo XVI: Renacimiento, Didáctica y Narrativa

La Prosa en el Siglo XVI

El **Renacimiento** abarca un renacer a lo clásico idealizado, principalmente al ser humano, situándolo en el centro de todo y rechazando la idea del mundo como valle de lágrimas. Esta corriente cultural se extendió por toda Europa desde Italia, donde precursores como **Petrarca** comenzaron a imitar a los prestigiosos autores griegos y latinos. En España, con el reinado de **Carlos I** y **Felipe II**, el Renacimiento aparece combinando la traducción castellana de Seguir leyendo “Exploración de la Prosa del Siglo XVI: Renacimiento, Didáctica y Narrativa” »

Claves de la Poesía Renacentista Española: Formas, Temas y Garcilaso

La Poesía del Renacimiento en España

La poesía española del Renacimiento se nutre de dos corrientes principales: la tradicional y la corriente europea, de marcada influencia italiana.

Corrientes Poéticas

Inicialmente, la poesía más difundida era la popular, de carácter oral, manifestada en la lírica tradicional y en el Romancero Viejo. Con la aparición de la imprenta, estos textos orales fueron recogidos en antologías denominadas Cancioneros, que incluían tanto poesía popular como lírica Seguir leyendo “Claves de la Poesía Renacentista Española: Formas, Temas y Garcilaso” »

Literatura Española del Renacimiento: Narrativa, Poesía y Teatro

Narrativa Renacentista: Dos Corrientes Principales

Novelas Idealistas

Presentan personajes y ambientes refinados que protagonizan aventuras muy alejadas de la vida común de los lectores del momento.

Literatura Española del Renacimiento: Géneros, Autores y Obras Clave del Siglo XVI

El Renacimiento Literario en España (Siglo XVI)

El Renacimiento (que se inicia en Italia en el siglo XIV, casi dos siglos antes) en España no rompe de forma brusca con el pasado medieval, sino que, de forma tardía (a finales del siglo XV), asume ese pasado para evolucionar combinando lo culto e innovador (literatura italianizante) con lo popular (literatura tradicional). A lo largo del siglo XVI veremos surgir nuevos subgéneros narrativos y morir otros, se desarrolla el teatro de forma plena Seguir leyendo “Literatura Española del Renacimiento: Géneros, Autores y Obras Clave del Siglo XVI” »

Explorando el Renacimiento Español: Naturaleza, Mitología y Novela Picaresca

La Naturaleza en el Renacimiento

La naturaleza renacentista es apacible, agradable, armoniosa, poéticamente idealizada, que ve reflejada en ella la belleza del creador.

Los elementos que conforman ese paisaje estilizado (locus amoenus) son: una espesa arboleda poblada de sauces y encinas por cuyos troncos trepa la hiedra hasta lo más alto y a cuya sombra crecen las flores, que impregnan el paisaje con su aroma; de una fuente cercana brota un arroyo de agua cristalina que discurre por el prado produciendo Seguir leyendo “Explorando el Renacimiento Español: Naturaleza, Mitología y Novela Picaresca” »

El Renacimiento Español: Literatura, Temas y Autores Clave

El Renacimiento Español

RENACIMIENTO. Movimiento cultural que nació en Italia y se extendió por toda Europa. Mientras que en Italia se daban las primeras manifestaciones renacentistas en el siglo XIV, en España no tuvieron lugar hasta finales del siglo XV. El origen se sitúa con la expulsión de musulmanes y judíos del territorio español, llevada a cabo por los Reyes Católicos (prerrenacimiento). Posteriormente, los reinados de Carlos I de España y V de Alemania (1ª mitad del siglo XVI) Seguir leyendo “El Renacimiento Español: Literatura, Temas y Autores Clave” »

Explorando la Literatura del Siglo de Oro: Garcilaso, Fray Luis y la Mística

Garcilaso de la Vega

Uomo universali (hombre universal) encarna todos los ideales del hombre poeta-soldado. Nació en Toledo, 1503. Recibió una noble educación en armas y letras. Dominaba latín, griego, italiano y francés. Fue nombrado gentilhombre del emperador (1523). Contrajo matrimonio con doña Elena Zúñiga, pero su gran amor fue Elena Freyre (inspiradora de las figuras de Elisa y Galatea). En 1531 fue desterrado por 4 meses. Tras el perdón real, continuó su labor militar en las cortes. Seguir leyendo “Explorando la Literatura del Siglo de Oro: Garcilaso, Fray Luis y la Mística” »