Archivo de la etiqueta: Romancero

Literatura Española del Siglo XV: Prerrenacimiento, Humanismo y La Celestina

El Prerrenacimiento y el Humanismo

El Prerrenacimiento o Humanismo es una etapa del siglo XV que se conoce como una época de transición entre la Edad Media y el Renacimiento, en la que empezaron a producirse cambios sociales y económicos. Se desarrolla una nueva clase social, la burguesía, cuya riqueza se basaba en el dinero (capitalismo), frente a la nobleza que se basaba en la acumulación de tierra (feudalismo).

Características del Humanismo

El Humanismo fue un movimiento cultural que se caracteriza Seguir leyendo “Literatura Española del Siglo XV: Prerrenacimiento, Humanismo y La Celestina” »

Conceptos Clave de Literatura y Gramática Española: De las Jarchas a la Celestina

Panorama de la Literatura y la Lengua Española

Jarchas: Poemas Finales de la Lírica Mozárabe

Historia de la Literatura Medieval y Nacional: Romancero, Juglares y el Mío Cid

El Romancero: Poesía Popular y Tradicional

Los Romances son poesía natural, popular y pura, nacida del espíritu colectivo. Se trataba de poemas extensos y anónimos que podían ser memorizados por su rima y su ritmo, los cuales eran modificados debido a la ausencia de un texto escrito.

Temas Centrales del Romancero

Se destacan dos temas principales:

  • El sentimiento amoroso (muchas veces frustrado o prohibido).
  • El conflicto entre el rey y su vasallo.

Clasificación de los Romances Tradicionales

Los romances Seguir leyendo “Historia de la Literatura Medieval y Nacional: Romancero, Juglares y el Mío Cid” »

Panorama de la Literatura Medieval Española: Lírica, Épica y Mester de Clerecía

La Lírica Tradicional y la Poesía Épica Medieval

Características de la Poesía Popular

  • Son anónimas.
  • Se transmiten oralmente.
  • Tienen versos con rima asonante.
  • Uso de recursos estilísticos sencillos.
  • Suelen ir acompañadas de música.

Las Jarchas

Breves composiciones líricas de transmisión oral originarias de Al-Ándalus. Se escribían en árabe vulgar. Tienen una estructura de dos a cuatro versos con rima consonante y destacan por su sencillez expresiva.

Cantigas de Amigo

Aparecen en el noroeste de Seguir leyendo “Panorama de la Literatura Medieval Española: Lírica, Épica y Mester de Clerecía” »

Conceptos Clave de la Poesía Española: Estrofas, Figuras y Movimientos Literarios

Tipos de Estrofas en la Poesía

  • Pareado: Consta de dos versos de arte mayor o menor. Tiene rima consonante y su esquema es AA o aa.
  • Terceto: Compuesto por tres versos de arte mayor (generalmente endecasílabos) con rima consonante. Su esquema es ABA BCB…
  • Cuaderna Vía: Formada por cuatro versos alejandrinos (arte mayor) con rima consonante y esquema AAAA (monorrimo).
  • Lira: Cuenta con cinco versos, combinando arte mayor y menor, con rima consonante y un esquema métrico de 7a, 11B, 7a, 7b, 11B.
  • Copla Seguir leyendo “Conceptos Clave de la Poesía Española: Estrofas, Figuras y Movimientos Literarios” »

Literatura Española del Siglo XV: Contexto, Géneros y Grandes Autores

El Siglo XV: Transición y Renovación en la Literatura Española

El siglo XV fue una época de profundos cambios, marcando una nueva manera de entender la literatura. Bajo una fuerte influencia humanística y antropocéntrica, sin abandonar del todo los rasgos de la Edad Media, se produjo una vuelta al mundo clásico y a la cultura grecolatina. Esta tendencia se manifestó, sobre todo, en el plano formal, a través de la imitación de la sintaxis latina, con una gran presencia de hipérbatos. Asimismo, Seguir leyendo “Literatura Española del Siglo XV: Contexto, Géneros y Grandes Autores” »

Literatura Española del Siglo XV: Contexto, Autores y Obras Esenciales del Prerrenacimiento

Contexto Histórico y Cultural del Siglo XV

El siglo XV en España se caracteriza por la imposición de una monarquía autoritaria y centralista por parte de los Reyes Católicos. Este periodo supuso la liquidación de los restos del feudalismo y el dominio de la nobleza y la Iglesia.

Acontecimientos Clave de 1492

Panorama de la Literatura Medieval Española: Poesía y Prosa del Siglo XV

La Lírica Popular Castellana

Se recogió en diversos cancioneros, como el Cancionero de Palacio o el Cancionero de Upsala. Estas composiciones tradicionales son sencillas en la expresión y de gran belleza. Su métrica es irregular, con versos de seis y ocho sílabas. Una de las composiciones más utilizadas fue el villancico, emparentado con el zéjel.

Estructura del Villancico

Panorama de la Literatura Medieval Castellana: Obras Clave y Movimientos Literarios

Mester de Clerecía: Poesía Narrativa Medieval

El Mester de Clerecía es un tipo de poesía narrativa que floreció en los siglos XIII y XIV. Fue cultivado por clérigos, hombres de letras y divulgadores, considerados los primeros universitarios.

Contenido y Temática

  • Basado en textos latinos.
  • Suelen ser de temática religiosa, abordando vidas de santos y milagros.

Finalidad

Su propósito principal era didáctico, buscando la enseñanza doctrinal religiosa.

Características Formales

Panorama de la Literatura Española: Autores y Corrientes Clave

Literatura Medieval Española

Las Jarchas

Las jarchas son la primera manifestación literaria de la Península Ibérica en lengua románica. Pertenecen al mozárabe, el dialecto del latín hablado por los cristianos en territorio árabe. El mozárabe desapareció asimilado al castellano y otras lenguas romances. Las jarchas, de carácter oral y anónimo, eran muy breves y estaban puestas en boca de una mujer. Su temática era amorosa. Se conservan gracias a autores árabes y judíos que las incluían, Seguir leyendo “Panorama de la Literatura Española: Autores y Corrientes Clave” »