Archivo de la etiqueta: San juan de la cruz

El Renacimiento: Literatura, Poesía y Autores del Siglo XVI

El Renacimiento en el Siglo XVI

Contexto Histórico

El Renacimiento fue un amplio movimiento cultural que nació en el norte de Italia en el siglo XIV y desde allí se difundió por Europa. A España llegó en el siglo XVI, durante el reinado de Carlos I y Felipe II. El pensamiento humanista se sustentó en el conocimiento de las obras de la Antigüedad clásica, la cultura griega y latina. Se basó también en una valoración del ser humano que impulsó una actitud antropocéntrica frente al teocentrismo Seguir leyendo “El Renacimiento: Literatura, Poesía y Autores del Siglo XVI” »

El Renacimiento Español: Poesía, Temas y Autores Clave

El Renacimiento en España

El Renacimiento en España se caracteriza por la coexistencia de lo tradicional religioso con las nuevas filosofías y lo nacional con las corrientes europeas.

Rasgos del Renacimiento

Dos factores políticos y culturales definen el Renacimiento español:

  1. Reinado de Carlos I: Símbolo de esplendor, plenitud política y prosperidad económica, permitiendo la apertura a las corrientes europeas.
  2. Reinado de Fernando II: Impulsa la Contrarreforma e impone la Inquisición para evitar Seguir leyendo “El Renacimiento Español: Poesía, Temas y Autores Clave” »

Poesía y Estética en la Literatura Española de los Siglos XVI y XVII

La Mentalidad Barroca

El Barroco describe una sociedad que desconfía de sí misma y que se encuentra muy preocupada por la política, la economía y las normas sociales. Abarca temas como el desengaño, la vida como un sueño y la filosofía estoica. Se trata de una sociedad amante de la fiesta y el lujo, en la que está muy presente el tema del honor. Fue un periodo de conservadurismo y cautela en la libertad de expresión, como consecuencia de la Contrarreforma. Destaca en el Barroco la artificiosidad, Seguir leyendo “Poesía y Estética en la Literatura Española de los Siglos XVI y XVII” »

Contrarreforma, Siglo de Oro y Declive de España: Literatura y Sociedad

La Contrarreforma Católica y el Reinado de Felipe II

Felipe II ocupó el trono del imperio español, pero sin los estados alemanes, que fueron entregados por su padre, Carlos V, a Fernando I.

Conflictos Durante el Reinado de Felipe II

Autores Clave de la Literatura Española: Renacimiento y Barroco

Garcilaso de la Vega: La Espada y la Pluma

Garcilaso de la Vega encarna el ideal del hombre renacentista, diestro tanto en la espada como en la pluma. Participó en numerosas batallas de Carlos V y murió en el asalto a un castillo francés. Como cortesano de confianza de Carlos V, y amigo de Juan Boscán, renovó la poesía española del siglo XVI. Revitalizó el tópico del amor renacentista gracias a la sinceridad de sus sentimientos, con un estilo sencillo y una digna convención de sus emociones. Seguir leyendo “Autores Clave de la Literatura Española: Renacimiento y Barroco” »

Modalidades Oracionales y Renacimiento: Autores Clave y Características

Modalidades Oracionales

Según la actitud del hablante, las oraciones presentan seis modalidades:

  • Enunciativas: afirman o niegan un hecho.
  • Interrogativas: formulan una pregunta.
  • Exhortativas: expresan ruego o mandato.
  • Desiderativas: manifiestan un deseo.
  • Dubitativas: indican duda.
  • Exclamativas: expresan emociones o sentimientos intensos.

El Renacimiento

El Renacimiento fue un periodo histórico posterior a la Edad Media, que surgió en Italia y posteriormente se extendió por el resto de Europa.

Características Seguir leyendo “Modalidades Oracionales y Renacimiento: Autores Clave y Características” »

Poema Noche Oscura de San Juan de la Cruz: Un Viaje Místico hacia la Unión con Dios

Noche Oscura de San Juan de la Cruz: Un Viaje Místico hacia la Unión con Dios

San Juan de la Cruz (1542-1591), poeta místico del Renacimiento español, plasmó en su obra la esencia del amor a través del sufrimiento y la completa entrega del alma a Dios. Este concepto se refleja magistralmente en su poema «Noche Oscura», el cual describe el camino que conduce a la unión con Dios y el placer que esta proporciona.

Estructura y Simbolismo en Noche Oscura

Este poema, una lira compuesta por 8 estrofas Seguir leyendo “Poema Noche Oscura de San Juan de la Cruz: Un Viaje Místico hacia la Unión con Dios” »

El Auge de la Lírica en el Siglo XVI

La Poesía Lírica del Renacimiento Español

La influencia italiana se hace patente tanto en la métrica como en los temas:

  • El soneto, intentado ya en el siglo XV con bastante poca fortuna por el marqués de Santillana.
  • Los tercetos encadenados, aptos para escribir epístolas y para el tono elegíaco.
  • La lira, estrofa favorita de Fray Luis y San Juan de la Cruz, compuesta por Garcilaso.
  • La octava real, muy usada en la épica.
  • La estancia, típica de la canción petrarquista.

El Petrarquismo

El Petrarquismo Seguir leyendo “El Auge de la Lírica en el Siglo XVI” »

Renacimiento Poético Español: Corrientes y Maestros

La Lírica en el Primer Renacimiento

Corrientes Poéticas

Lírica Tradicional y Romancero

Dos tipos de estrofas:

  • Canción tradicional: escritas en coplas de pie quebrado. Tema: el amor cortés.
  • Romances: difundidos juntos, recogidos en el Cancionero de romances.

Lírica Culta en Versos Castellanos

El mejor representante fue Cristóbal de Castillejo, quien utilizaba los versos octosílabos.

Lírica Italianizante

Autores más importantes: Juan Boscán y Garcilaso de la Vega.

Dos autores italianos:

El Renacimiento y la Lírica Española: Una Mirada Profunda

El Renacimiento

Contexto Histórico

El Renacimiento se extendió por Europa en el siglo XV y llegó a España en el siglo XVI. Este movimiento cultural significó la recuperación de la civilización grecolatina.

Frente a la Edad Media, en la que triunfaba el teocentrismo (es decir, el centro de la existencia se situaba en la religión), durante el Renacimiento se produjo un cambio en la concepción del ser humano. El hombre se situó en el centro del mundo, dando lugar al antropocentrismo.

Frente a Seguir leyendo “El Renacimiento y la Lírica Española: Una Mirada Profunda” »