Archivo de la etiqueta: Siglo de Oro Español

Lope de Vega: Trayectoria Vital y Riqueza de su Producción Literaria

Félix Lope de Vega Carpio: Una Vida Intensa y Prolífica Obra

Una Vida Intensa

Félix Lope de Vega Carpio nació en el Madrid imperial de Felipe II, en 1562. Su vida fue una sucesión de aventuras, amores, trabajos literarios y apuros económicos, que hicieron de él uno de los personajes más famosos de su tiempo. Intervino en la vida literaria de su época. Destacan las polémicas que mantuvo con Cervantes y Góngora. Su vida amorosa fue tan intensa que le acarreó problemas con la justicia. Después Seguir leyendo “Lope de Vega: Trayectoria Vital y Riqueza de su Producción Literaria” »

Lazarillo de Tormes y El Quijote: Claves de dos Obras Cumbre Españolas

El Lazarillo de Tormes

Publicada en 1554, El Lazarillo de Tormes es una obra anónima, aunque se han propuesto diversas atribuciones, como Fray Juan de Ortega, Diego Hurtado de Mendoza, Sebastián de Orozco o los hermanos Valdés. El anonimato de la obra se debe probablemente a la fuerte crítica social y religiosa que contiene, aspectos perseguidos por la Inquisición, lo que podría haber puesto en grave peligro a su autor. Además, la vergonzosa situación final de Lázaro, quien afirma estar Seguir leyendo “Lazarillo de Tormes y El Quijote: Claves de dos Obras Cumbre Españolas” »

Claves del Teatro de Tirso y la Esencia de la Poesía Barroca Española

Claves de la obra de Tirso de Molina: El Burlador de Sevilla

1. Justificación del contenido de la obra

La obra resulta entretenida porque aborda un tema atractivo para el público barroco: la honra. Presenta acciones que se representan con dinamismo e incluye el elemento macabro, lo que captaba el interés de los espectadores de la época.

2. Ruptura de las unidades dramáticas aristotélicas

El Burlador de Sevilla rompe con las tres unidades clásicas (acción, lugar y tiempo) propias del teatro neoclásico, Seguir leyendo “Claves del Teatro de Tirso y la Esencia de la Poesía Barroca Española” »

Poetas Esenciales del Barroco Español: Góngora, Quevedo, Sor Juana y Lope

Luis de Góngora y Argote

Obra Poética: Tradición y Cultismo

En la producción de Góngora resultan visibles tanto la tradición popular como la herencia culta. La primera se refleja en composiciones como romances y letrillas, aunque con cierta tendencia a una mayor elaboración formal; la herencia culta se aprecia en los sonetos y en las obras Soledades y Fábula de Polifemo y Galatea.

Romances

En esta época, se puso de moda la corriente del romancero nuevo entre los poetas barrocos. Góngora se Seguir leyendo “Poetas Esenciales del Barroco Español: Góngora, Quevedo, Sor Juana y Lope” »