Archivo de la etiqueta: siglo XV

Poesía, Romance y Celestina en el Prerrenacimiento Español: Siglo XV

La Lírica Culta del Prerrenacimiento: La Poesía de Cancioneros

La nobleza ruda, aislada en su fortaleza y dedicada a la guerra, se refina al trasladarse a la corte real, o al convertir su propio castillo en una corte, centro de fiestas galantes, de torneos o de certámenes poéticos. En torno al rey y a los grandes señores surgen cortes literarias, anticipando el ideal del caballero perfecto: diestro en armas y letras. Esta literatura es un reflejo del ambiente culto y galante en el que surge. Seguir leyendo “Poesía, Romance y Celestina en el Prerrenacimiento Español: Siglo XV” »

Explorando la Lírica del Cancionero y La Celestina: Temas, Estilo y Contexto

La Lírica Culta: Poesía de Cancionero

Conjunto de composiciones de temática muy diversa, pertenecientes a poetas vinculados a la corte y recopiladas en amplias antologías. Los temas principales son el amor, la reflexión moral y la sátira.

1. El Amor: La Lírica Amorosa y el Estilo Provenzal

En la poesía amorosa castellana del siglo XV, recopilada en los cancioneros, confluyen la tradición provenzal directa, irradiaciones del dolce stil nuovo y de Petrarca, e influencia italiana. Posee un modelo Seguir leyendo “Explorando la Lírica del Cancionero y La Celestina: Temas, Estilo y Contexto” »

La Celestina y el Renacimiento: Contexto Histórico, Cultural y Literario

La Celestina (Siglo XV): Obra de Fernando de Rojas

Argumento

Calisto, tras ser rechazado por Melibea, sigue el consejo de Sempronio y recurre a la alcahueta Celestina. Esta le consigue un encuentro amoroso con Melibea. Sempronio y otro criado de Calisto exigen su parte a Celestina, pero al negarse, es asesinada por ellos. Los criados son posteriormente ajusticiados. Cuando Calisto se despide de Melibea, cae y muere. Melibea, desesperada, se suicida lanzándose desde la torre de su casa.

Género

Se considera Seguir leyendo “La Celestina y el Renacimiento: Contexto Histórico, Cultural y Literario” »

Prerrenacimiento en España: Literatura, Sociedad y Autores Clave del Siglo XV

Contexto Cultural del Siglo XV: Transición al Humanismo

En el siglo XV, las ideas medievales coexistían con el humanismo, una nueva corriente influenciada por Italia que promovía la importancia del ser humano y su capacidad de razonar. Este movimiento llegó a través de universidades, mecenas y la imprenta, inventada por Johannes Gutenberg en 1440. En España, el uso del castellano, la reducción del analfabetismo y la introducción de la imprenta permitieron que estas ideas se difundieran.

Autores Seguir leyendo “Prerrenacimiento en España: Literatura, Sociedad y Autores Clave del Siglo XV” »

Literatura Española en el Siglo XV: Poesía, Teatro y Prosa

La Poesía del Siglo XV

Los Cancioneros

Son obras muy heterogéneas cuyo objetivo es dar testimonio de la producción poética de la época. El más antiguo es el Cancionero de Baena, en el que Juan Alfonso de Baena trabajó entre los años 1445 y 1454.

Formas Poéticas

La Celestina de Fernando de Rojas: Resumen y claves de la obra

La Celestina de Fernando de Rojas

Autor: Fernando de Rojas. Es una obra de transición entre la Edad Media y el Renacimiento escrita durante el reinado de los Reyes Católicos y cuya primera edición conocida data de 1499. Hay dos versiones de la obra: la Comedia (1499, 16 actos) y la Tragicomedia (1502, 21 actos). Podemos decir que se divide en dos partes.

Literatura Española: Poesía del Siglo XV y La Celestina

Poesía del Siglo XV

Lírica Popular y Tradicional

Esta era una poesía de transmisión oral. Los primeros testimonios escritos que se conservan son de finales del siglo XV, aunque es muy probable que se cantaran desde mucho tiempo atrás. Predomina el villancico.

Romancero

Conjunto de romances que se cantaban a finales de la Edad Media. Existen dos tipos:

Sociedad, cultura y literatura en la España del siglo XV: La Celestina y las Coplas de Manrique

Contexto histórico y social en la España del siglo XV

Durante el siglo XV, la sociedad española experimentó profundos cambios que marcaron la transición de la Edad Media al Renacimiento. Algunos de los eventos más significativos incluyen:

Exploración de la Lírica, Romancero y Prosa del Siglo XV: Un Legado Literario

La Lírica del Siglo XV

Lírica Popular Castellana

La lírica popular castellana se conservó gracias a los cancioneros (de Palacio, de Upsala, de Medinaceli, entre otros). Las composiciones son sencillas en expresión, de gran belleza y densidad lírica, con métrica irregular y versos de 6 y 8 sílabas. Su tema principal es el amoroso.

La composición más utilizada es el villancico, con la siguiente estructura: versos iniciales que forman el estribillo, una mudanza de 4 versos y 2 o más versos Seguir leyendo “Exploración de la Lírica, Romancero y Prosa del Siglo XV: Un Legado Literario” »

Literatura Española del Siglo XV: Contexto Histórico, Obras y Autores Clave

Contexto Histórico de la Edad Media en el Siglo XV

España

  • La nobleza alimenta las múltiples rebeliones sociales que brotan en diferentes lugares.
  • El matrimonio entre Isabel de Castilla y Fernando de Aragón supone el inicio de la convergencia de los reinos; Aragón y Castilla quedaron unidos.
  • Termina la Reconquista.
  • La economía sufre una crisis causada por los conflictos sociales.

Italia

En el siglo XIV se empieza a gestar en Italia un sorprendente florecimiento de artistas y una renovación de ideas. Seguir leyendo “Literatura Española del Siglo XV: Contexto Histórico, Obras y Autores Clave” »