Archivo de la etiqueta: Teatro Neoclásico

Literatura Española del Siglo XVIII: Teatro, Prosa y Autores Clave

El Teatro del Siglo XVIII

El Teatro en la Primera Mitad

  • Comedias de magia: Con apariciones y desapariciones.
  • Comedias heroico-militares: Evocan glorias nacionales, desfiles y batallas.
  • Comedias de santos: Escenifican vidas de santos.
  • Comedias de figurón: Proceden de las de capa y espada.

La Polémica Teatral a Mediados del Siglo

Los intelectuales ilustrados pretendían conseguir un teatro racional y educativo que censurase costumbres viciadas y propusiese ejemplos morales de conducta a su público. Estas Seguir leyendo “Literatura Española del Siglo XVIII: Teatro, Prosa y Autores Clave” »

Panorama de la Literatura Española: Teatro Neoclásico y Ensayo Ilustrado (Siglos XVIII-XIX)

El Teatro Neoclásico en la Ilustración Española

Los hombres de la Ilustración tomaron como valores supremos la razón, la moral pública y el orden social, y buscaron en las expresiones literarias un equilibrio entre el deleite y la utilidad. Para ellos, el teatro era un mecanismo apropiado para inculcar las ideas de la reforma moral y social, pero debían corregir los excesos a los que había llegado y depurarlo.

La Tragedia Neoclásica

A partir de 1760, comienzan a producirse en la Academia del Seguir leyendo “Panorama de la Literatura Española: Teatro Neoclásico y Ensayo Ilustrado (Siglos XVIII-XIX)” »

Claves del Siglo XVIII: Ilustración, Neoclasicismo y Literatura Española

Conceptos Clave del Siglo XVIII

¿El despotismo ilustrado es?

  1. Un modelo político con espíritu reformista y medidas ilustradas para mejorar la eficacia del gobierno.
  2. La corriente cultural desarrollada en el siglo XVIII que surgió en Francia.
  3. El estilo cultural que tuvo su reflejo en el arte del siglo XVIII.

¿La Ilustración fue?

  1. El estilo cultural que tuvo su reflejo en el arte en el siglo XVIII.
  2. Un modelo político con espíritu reformista y medidas ilustradas para mejorar la eficacia del gobierno. Seguir leyendo “Claves del Siglo XVIII: Ilustración, Neoclasicismo y Literatura Española” »

Literatura Española: Ilustración, Romanticismo y Claves del Texto Expositivo

Literatura del Siglo XVIII: Ensayo y Teatro

Estética de la Ilustración

Se busca un arte equilibrado y ceñido a unas normas dadas. La Poética de Luzán establece las directrices: en poesía se busca la sencillez y la claridad, y en teatro se intenta crear un teatro nuevo basado en modelos franceses, que respeta las unidades clásicas de espacio, tiempo y acción.

La novela fue un género poco desarrollado. Destacan la Vida de Diego de Torres Villarroel y la Historia del famoso predicador fray Gerundio Seguir leyendo “Literatura Española: Ilustración, Romanticismo y Claves del Texto Expositivo” »

Neoclasicismo y Romanticismo en España: Contexto Histórico y Literario

Neoclasicismo: La Ilustración

La Ilustración recibe el nombre de movimiento cultural que renueva el pensamiento a lo largo del siglo XVIII o Siglo de las Luces. Como principio general, es básico el cuestionamiento del criterio de autoridad y, por tanto, el desarrollo del método inductivo, de la observación y de la experimentación.

Rasgos típicamente ilustrados:

Explorando el Neoclasicismo: Características, Ensayo y Teatro

Neoclasicismo

El siglo XVIII es en toda Europa el siglo de la Ilustración. Este movimiento, nacido en Francia, tenía como fin primordial divulgar el saber, fomentando el espíritu crítico y el culto a la razón. Los autores ilustrados pretenden desterrar los prejuicios nacidos de la superstición y de la ignorancia, porque solo así puede progresar el pueblo. En España se le va a dar mucha importancia a la cultura y una prueba de ello es la fundación de instituciones como La Real Academia Española, Seguir leyendo “Explorando el Neoclasicismo: Características, Ensayo y Teatro” »

Evolución del Teatro Español: Del Neoclasicismo al Realismo y la Comedia Nueva

El Teatro Neoclásico y Prerromántico

El teatro sigue siendo el género literario de mayor importancia social. En las primeras décadas del siglo, perviven las comedias barrocas, como las comedias de magia y santos. Los ilustrados se rebelaron contra la influencia de la comedia del Siglo de Oro, pretendiendo restablecer los preceptos clásicos, corrigiendo así la inverosimilitud y el desorden de las comedias barrocas.

Características del Teatro Neoclásico

El teatro neoclásico, nacido a mediados Seguir leyendo “Evolución del Teatro Español: Del Neoclasicismo al Realismo y la Comedia Nueva” »

El Neoclasicismo en España: Ilustración, Prosa, Teatro y Fábula

El Neoclasicismo

Características generales del siglo XVIII

Después de la Guerra de Sucesión y el triunfo de Felipe de Anjou (nieto de Luis XIV de Francia), se establece en nuestro país una nueva dinastía, la de los Borbones, que continúa en el trono hasta la actualidad. Tras la coronación del nuevo rey, Felipe V, España se abre a la influencia francesa. De Francia vendrán las ideas ilustradas, triunfantes ya en otros lugares de Europa. La introducción de estas nuevas ideas se llevará a Seguir leyendo “El Neoclasicismo en España: Ilustración, Prosa, Teatro y Fábula” »

Literatura del siglo XVIII: Novela, Teatro y Ensayo

La novela del siglo XVIII

La gran aportación literaria del siglo XVIII es la clasificación de la novela. Pese a que Rabelais, Cervantes y los autores picarescos configuraron este género, sus innovaciones no fueron seguidas por los novelistas de su tiempo, que optaron por narrar historias en las que predominan la desmesura, la exageración e imaginación desbocada. Se trata de un género entendido como puro entretenimiento que la Ilustración recondujo hacia formas más cercanas a la nueva visión Seguir leyendo “Literatura del siglo XVIII: Novela, Teatro y Ensayo” »

El Neoclasicismo en España: Características y Autores Clave

El Neoclasicismo en España

Ante la decadencia del estilo barroco, entran en España las ideas de Voltaire y Rousseau, cimentadas en la creencia de que la razón y la experiencia son la base para adquirir conocimientos. Así, el Neoclasicismo literario es un movimiento que se caracteriza por aplicar las ideas propias de la Ilustración y por buscar un regreso a los valores clásicos griegos y romanos.

Los rasgos que definen esta corriente podemos resumirlos en los que siguen: