Archivo de la etiqueta: Unamuno

Generación del 98 y del 14: Una Visión de España

Generación del 98 y del 14

Contextualización

La crisis de fin de siglo coincidió con la derrota de Cuba y Filipinas. El mundo de la cultura reflexionó sobre las causas de esta crisis y propuso medidas regeneradoras. En 1898, España perdió sus últimas posesiones ultramarinas ante Estados Unidos, lo que fue interpretado como síntoma definitivo de los males que aquejaban al país. Esta situación que padecía España fue calificada de enfermedad crónica y presentaba los siguientes síntomas: Seguir leyendo “Generación del 98 y del 14: Una Visión de España” »

Generación del 98 y Modernismo: Enfoques y Evolución

Generación del 98 y Modernismo

Etapas de la Generación del 98

1. Juventud del 98

Espíritu de protesta y rebeldía, en palabras de Azorín. Efectivamente, sus ideales eran más revolucionarios que regeneracionistas. Unamuno, en su juventud, militó en el Partido Socialista. Las ideas de Baroja y de José Martínez Ruiz, antes de firmar con el seudónimo de Azorín, se hallaban próximas al anarquismo.

2. Grupo de «Los Tres» y su manifiesto

Componen este grupo Azorín, Baroja y Maeztu, que mantenían Seguir leyendo “Generación del 98 y Modernismo: Enfoques y Evolución” »

Generación del 98 y Generación del 27: Resumen y Autores

Generación del 98 y Generación del 27

La Generación del 98

Unamuno: Escribió poesía, ensayo, artículos, teatro y novela. En todos los géneros buscó la novedad y todos los utilizó para exponer sus opiniones políticas. Como narrador, denominó nivolas a sus obras, caracterizadas por su contenido filosófico y ausencia de realismo. Son novelas que indagan en las complejidades espirituales y psicológicas de sus protagonistas. De sus obras destacan Niebla (1914) y San Manuel Bueno, Mártir ( Seguir leyendo “Generación del 98 y Generación del 27: Resumen y Autores” »

Análisis de la Generación del 98 y la obra «La casa de Bernarda Alba»

Generación del 98

Contexto Histórico

El siglo XIX termina con una grave crisis: el levantamiento de Cuba, Filipinas y Puerto Rico. Esta ola de indignación y protesta se manifestó en la literatura.

Autores Principales

Nómina del 98: Unamuno, Azorín, Baroja, Maeztu, y con matrices de Machado y Valle-Inclán.

Evolución

En su juventud, se emparentaron con movimientos políticos revolucionarios, adoptando un izquierdismo radical. En su madurez, adoptaron posiciones fuertemente personales, lejos del Seguir leyendo “Análisis de la Generación del 98 y la obra «La casa de Bernarda Alba»” »

Narrativa y Teatro Español Anterior a la Guerra Civil: Una Visión General

Narrativa Anterior a la Guerra Civil

Características de la Novela

Novela Lírica: Centrada en las emociones personales de los personajes. Se aleja de la realidad, acentuándose en la ficcionalidad del mundo. La historia pierde relevancia, con acciones mínimas y tiempo subjetivo. Centrada en el mundo interior del protagonista, un artista bohemio cuyo fracaso le lleva a su destrucción. Momentaneidad y fragmentarismo en estampas. Pausas reflexivas y elipsis indicativas de los hechos narrados.

Novela Seguir leyendo “Narrativa y Teatro Español Anterior a la Guerra Civil: Una Visión General” »

Generación del 98: Baroja, Unamuno y Valle-Inclán – Influencia y Características

Pío Baroja

Baroja fue un hombre que influyó en la narrativa moderna. En sus novelas utiliza una estructura abierta, desordenada, le preocupa la acción. Baroja, en general, tenía una concepción muy negativa del ser humano, pero en el fondo era un sentimental con las personas más necesitadas. Los personajes eran como él mismo: pretendían cambiar el mundo. Utiliza a los protagonistas como portavoz de sus ideas. Utilizaba un léxico muy simple y frases cortas porque considera que es la forma Seguir leyendo “Generación del 98: Baroja, Unamuno y Valle-Inclán – Influencia y Características” »

Narrativa y Teatro Español Anterior a la Guerra Civil

Narrativa Anterior a la Guerra Civil

Características de la Novela Noventista

Centrada en las emociones personales de los personajes. Novela lírica que se aleja de la realidad acentuándose en la ficcionalidad del mundo.

San Manuel Bueno, Mártir: Una Tragedia Filosófica sobre la Inmortalidad del Alma

San Manuel Bueno, Mártir: Una Tragedia Filosófica sobre la Inmortalidad del Alma

La obra del siglo XX anterior a 1939 que he leído es San Manuel Bueno, Mártir, escrita por Unamuno y publicada en 1931 en la revista “La novela de Hoy”. En 1933 se publicó en forma de libro. Unamuno se enfrentó a la dictadura de Primo de Rivera, colaboró con la Segunda República y asistió al inicio de la guerra civil española. Unamuno nos muestra en esta novela una tragedia filosófica que recoge la preocupación Seguir leyendo “San Manuel Bueno, Mártir: Una Tragedia Filosófica sobre la Inmortalidad del Alma” »

Etapas Unamuno

Antonio Machado


«Soledades, galerías y otros poemas», obra que recoge sus primeros libros, es una poesía modernista e intimista que transmite mediante símbolos como el sueño, la fuente, sentimientos de tristeza y soledad en un intento de encontrarse a sí mismo. En «Campos de Castílla» aparece elpaisaje soriano en un tipo de poesía que, como muchos de sus poemas anteriores, permite una doble lectura: la descriptiva, que se adentra en el paisaje castellano y la intimista, que trasmite los sentimientos Seguir leyendo “Etapas Unamuno” »