Archivo de la categoría: Lengua y literatura hispánica

Explorando Teorías y Prácticas de la Traducción

Eugene Nida y la Traducción

Eugene Nida abordó la traducción desde dos perspectivas principales:

  • Equivalencia formal: Ajustar la traducción a las palabras y patrones textuales del idioma original.
  • Equivalencia dinámica: Recrear en la traducción la función que los textos habrían tenido en su situación original.

La Traducción Literaria en el Polisistema

La traducción literaria se considera una parte integral del polisistema literario, pudiendo ubicarse en su centro, en su periferia o en uno Seguir leyendo “Explorando Teorías y Prácticas de la Traducción” »

Explorando las Vanguardias del Siglo XX: Origen, Rasgos y Corrientes Artísticas

Las Vanguardias Artísticas y Literarias

Su origen está en el vocablo francés avant-garde, término de origen militar y político, que venía a reflejar el espíritu de lucha y de confrontación que el nuevo arte del siglo reivindicaba frente al llamado arte decimonónico o académico. Su propósito era renovar el arte y la literatura, abriendo nuevos caminos y creando nuevas formas estéticas. Los llamados «ismos» se sucederán en el periodo de mayor intensidad social e ideológica del siglo Seguir leyendo “Explorando las Vanguardias del Siglo XX: Origen, Rasgos y Corrientes Artísticas” »

El Romanticismo en la Literatura Hispánica: Naturaleza, Subjetividad y Evolución Poética

Características de la Naturaleza Romántica

Por primera vez, hay una vectorialidad ascendente (hombre y mirada). Puede ser la cima de una montaña, una cumbre… una naturaleza agreste, salvaje, libre, poderosa. Otra mirada ascendente sería hacia el cosmos superior. Se observan dos miradas: día y noche, cuya presencia más notoria es la noche. Hay dualidades y antítesis. La mirada del hombre, influida por la del cosmos, es más expansiva; busca lo absoluto y participa, a través de los sentidos Seguir leyendo “El Romanticismo en la Literatura Hispánica: Naturaleza, Subjetividad y Evolución Poética” »

Evolución de la Crítica Literaria: Corrientes y Pensadores Clave

La Evolución de los Métodos de Aproximación Literaria

La evolución de los métodos de aproximación literaria responde a transformaciones históricas, filosóficas y estéticas que han condicionado la manera en que se concibe tanto la literatura como su estudio.

Orígenes del Pensamiento Crítico Moderno: Neoclasicismo y Romanticismo

En los inicios del pensamiento crítico moderno, bajo los parámetros del neoclasicismo, la literatura se interpretaba según una concepción normativa grecolatina. Seguir leyendo “Evolución de la Crítica Literaria: Corrientes y Pensadores Clave” »

Transformaciones en la Crítica Literaria: Feminismo, Queer y Poscolonialismo

Transformaciones en la Crítica Literaria

La crítica literaria feminista emerge en el siglo XX como una de las corrientes más revolucionarias y transformadoras. Su objetivo principal es cuestionar quiénes han sido autorizados para escribir, narrar y ser representados en la literatura, así como desmontar las estructuras de poder, desigualdad y exclusión que operan tanto dentro de los textos como en el sistema literario. En este proceso, se ha exigido revisar el canon, visibilizar a autoras marginadas Seguir leyendo “Transformaciones en la Crítica Literaria: Feminismo, Queer y Poscolonialismo” »

Teorías de la Comunicación: Un Recorrido por las Escuelas de Pensamiento

Teoría: Conjunto de principios, reglas, conocimientos sobre una actividad que no requiere una demostración práctica.

Comunicación: Intercambio de información entre máquinas o humanos. La primera “teoría matemática de la comunicación” de Shannon y Weaver estudió la comunicación unida al estudio de la sociedad.

Comunicación social: El mensaje se transmite públicamente, por medios técnicos, indirectamente y unilateral.

Comunicación artística: (Ej. película) tiene carácter de signo, Seguir leyendo “Teorías de la Comunicación: Un Recorrido por las Escuelas de Pensamiento” »

La Literatura Comparada: Conceptos, Escuelas y Métodos en los Estudios Literarios

La Literatura Comparada en los Estudios Literarios

Sobre la Definición de Literatura Comparada

La Literatura Comparada es el estudio de las obras literarias en relación con otras obras o con otras instancias culturales. Se concibe como una disciplina en la que lo que importa es la dialéctica que se establece a partir de diferentes textos literarios e instancias culturales.

La Literatura Comparada parte de la idea de que la literatura es un fenómeno que se integra dentro de un vasto complejo de Seguir leyendo “La Literatura Comparada: Conceptos, Escuelas y Métodos en los Estudios Literarios” »

Multiculturalismo y Orientalismo: Reconfiguración del Canon Literario Global

Multiculturalismo y Orientalismo: Desafíos al Canon Literario

Las teorías del multiculturalismo y el orientalismo están todavía en proceso de creación. Se interesan por el problema de Oriente, la identidad del otro, la colonización, entre otros. Constituyen una rama fundamental dentro del amplio marco de los estudios sobre la cultura.

Estas nuevas líneas de la crítica son muy recientes y siguen abiertas a día de hoy. Vivimos en una sociedad global, pero con particularidades identitarias. Seguir leyendo “Multiculturalismo y Orientalismo: Reconfiguración del Canon Literario Global” »

Jan Mukarovský: Claves de su Pensamiento sobre Arte, Signo y Sociedad

Jan Mukarovský y el Estructuralismo

En su revisión crítica del Formalismo, que ya se empezaba a intuir en los trabajos de Roman Jakobson y Yuri Tiniánov, y gracias también a sus aportaciones específicas (provenientes de la tradición filosófica alemana), Jan Mukarovský se erige como una figura fundamental del Estructuralismo. Resulta fácil encontrar ejemplos actuales para ilustrar los problemas que él intentaba resolver en los años treinta. Mukarovský utiliza ejemplos de su época e incluso Seguir leyendo “Jan Mukarovský: Claves de su Pensamiento sobre Arte, Signo y Sociedad” »

Epistemicidio, Lugar de Enunciación e Interseccionalidad: Análisis Conceptual y Aplicaciones

Epistemicidio, Lugar de Enunciación e Interseccionalidad: Un Análisis Conceptual

Relaciona el siguiente texto escrito por Grada Kilomba con los conceptos trabajados en clase, tales como Epistemicidio (Sueli Carneiro), Lugar de Enunciación (Djamila Ribeiro) y/o Interseccionalidad (Kimberlé Crenshaw).

Epistemicidio

Sueli Carneiro define el epistemicidio como la desvalorización, negación u ocultamiento de las contribuciones del continente africano y de la diáspora africana al patrimonio cultural Seguir leyendo “Epistemicidio, Lugar de Enunciación e Interseccionalidad: Análisis Conceptual y Aplicaciones” »