Análisis de la Recepción: Jensen y Rosengren. En su estudio teórico sobre los estudios de recepción, Jensen y Rosengren establecen que tienen sus raíces en dos grupos: los usos y gratificaciones y la Estética de la Recepción (estudios europeos) y la Respuesta del Lector (estudios norteamericanos). Analizan cómo una generación transmite a la siguiente determinados temas, que se abordan desde el ámbito literario, y cómo después estos temas pasan a otra generación con los códigos verbales Seguir leyendo “Teorías de la Recepción: Estética, Respuesta del Lector y Análisis Audiovisual” »
Archivo de la categoría: Lengua y literatura hispánica
Evolución del Castellano: Siglos XIII y XIV – Características y Autores Clave
Características de la Lengua Castellana en el Siglo XIII
Fonética y Fonología
- Diptongación de ĕ > ie; o breve > ue.
- Reducción de -ĕllu > -iello a -illo en entorno palatal.
- Restitución de la apócope extrema.
- Vacilación en el timbre de vocales átonas.
- Vocalización de la ‘b’ implosiva (cibdad > ciudad).
- Sustitución gradual de ‘f’ inicial por ‘h’ (hasta el siglo XVI).
- Confusión incipiente entre ‘b’ y ‘v’.
- Restitución de vocales apocopadas en pronombres enclíticos.
Morfosintaxis
Definición de Literatura: Evolución Histórica y Enfoques Teóricos
Antes del siglo XVIII, para designar el corpus literario que hoy entendemos como literatura, se utilizaban otros términos como poesía, elocuencia, verso y prosa.
Entonces, la literatura es “ciencia o saber general”. Pero según el D.R.A.E., de su origen latín litera, es el arte que emplea la palabra como instrumento. Es el conjunto de producciones de una nación, de una época y de un género. Textos + arte + palabra = conjunto de textos que son producto artístico de la palabra, ficción Seguir leyendo “Definición de Literatura: Evolución Histórica y Enfoques Teóricos” »
Pragmática Literaria, Semiótica de la Cultura y Teoría de la Recepción: Un Enfoque Integral
De las poéticas textuales a la pragmática literaria
Pragmática y lenguaje literario
La pragmática literaria aborda la definición de lo literario desde su estatuto comunicativo. Como heredera de la pragmática lingüística y la semiótica, busca aclarar si la Literatura es una acción lingüística especial.
La especificidad de la comunicación literaria
Un desafío para la pragmática literaria (PL) es determinar su propia necesidad. ¿Es posible definir la literatura por rasgos que la aíslen Seguir leyendo “Pragmática Literaria, Semiótica de la Cultura y Teoría de la Recepción: Un Enfoque Integral” »
Teoría del Texto y del Discurso: Diferencias Clave y Aplicación en la Literatura
Teorías del Texto vs. Teorías del Discurso
Teoría del Texto
- Posición textualista: Estancada, estática.
- Formalista: Se centra en los elementos componentes más que en su relación.
- Campo de información: Industria cultural.
- Considera el hecho literario como algo producido e independiente.
- Concibe la literatura como un objeto.
- Subordina el texto al referente en el proceso comunicativo.
- No incorpora al emisor ni al receptor; no considera la función fática.
- El mensaje es visto como un objeto.
Teoría del Seguir leyendo “Teoría del Texto y del Discurso: Diferencias Clave y Aplicación en la Literatura” »
Características del Extremeño y el Murciano: Un Estudio Comparativo
El extremeño es el dialecto hablado en el noroeste de Extremadura y sur de Salamanca.
- Palatalización de la -l en restos lexicalizados: llal (lar), lludia (levadura)
- Cerrado general de las vocales -o, -e: trampusu, pirru, nigru,
- Restos lexicalizados de la F- inicial latina: fogal (hogar), fala (habla), fechal (cerrar)
- Aspiración general de F- inicial latina: h.ierru (hierro), h.íu (hijo), h.umu (humo)
- Diptongación frecuente: cuelmu (colmo), duelu (dolo), priessa (prisa), carueçu (carozo), alcuentral Seguir leyendo “Características del Extremeño y el Murciano: Un Estudio Comparativo” »
Semiótica de la Cultura y la Teoría de Mijaíl Bajtín: Un Enfoque Dialógico
La Semiótica de la Cultura y Bajtín
Bajtin y la Semiótica: Reacción al Formalismo y Estructuralismo
La semiótica, la teoría de Bajtín y la pragmática representan una reacción frente a formalistas y estructuralistas. El método inmanentista ya no se considera válido a partir de la literariedad. Esta corriente de la semiótica también se incluye en la crisis de la literariedad y pretende estudiar también el contexto.
Vinculación con el Posformalismo Ruso
Existe una vinculación con el posformalismo Seguir leyendo “Semiótica de la Cultura y la Teoría de Mijaíl Bajtín: Un Enfoque Dialógico” »
Evolución y Características de Dialectos Románicos en España: Mozárabe, Leonés, Aragonés y Murciano
Atlas Lingüísticos en España
En España, el primer atlas lingüístico fue el de Antoni Griera, publicado entre 1923 y 1926, que consistió en cuatro fascículos del Atlas Lingüístic de Catalunya. Este atlas usaba el mismo cuestionario del ALF y seguía muy de cerca su metodología. Menéndez Pidal se planteó la necesidad de hacer un atlas no ya nacional, sino peninsular. Así se diseñó el Atlas Lingüístico de la Península Ibérica (ALPI), un ambicioso proyecto geolingüístico que abarcaba Seguir leyendo “Evolución y Características de Dialectos Románicos en España: Mozárabe, Leonés, Aragonés y Murciano” »
Comunicación literaria: Ficción, Emisor, Receptor y Pacto Ficcional
Hacia una poética de la comunicación literaria
El interés de la teoría literaria actual por la ficción nace fundamentalmente de un cambio de paradigma que sustituye una poética del mensaje-texto por una poética de la comunicación literaria. Lo esencialmente literario no sería tanto una estructura diferenciada como una comunicación socialmente diferenciada, una modalidad de producción y recepción comunicativa y en esa modalidad ocupa un lugar preeminente la ficción.
Como en cualquier escrito, Seguir leyendo “Comunicación literaria: Ficción, Emisor, Receptor y Pacto Ficcional” »
Estética de la Recepción y la Participación: Evolución del Rol del Espectador en el Arte
Referencia: SÁNCHEZ VÁZQUEZ, Adolfo. *De la estética de la recepción a la estética de la participación*. En: *Real/Virtual en la estética y la teoría de las artes*.
La praxis artística engloba tres instancias: una relación tripartita entre el sujeto creador, el objeto producido y la recepción de ese producto. En nuestro tiempo, se advierten cambios radicales en estas instancias, tanto que se vuelven un desafío a las doctrinas estéticas dominantes hasta mediados del siglo XX y, sobre Seguir leyendo “Estética de la Recepción y la Participación: Evolución del Rol del Espectador en el Arte” »