Grandes Hitos de la Literatura Española del Siglo XX: Cela y la Generación del 27

La Familia de Pascual Duarte: El Tremendismo de Camilo José Cela

La familia de Pascual Duarte es una novela fundamental del autor Camilo José Cela. Camilo José Cela, autor de esta obra, ha sido galardonado con algunos de los más importantes premios literarios, como el Nobel y el Cervantes. Publicada en 1942, esta obra destaca por su tremendismo.

El título acuñado por Cela para la obra es muy representativo: aunque la historia se relate en primera persona de la mano de Pascual Duarte, el pilar fundamental lo constituyen los familiares del convicto protagonista. La familia de Pascual Duarte supuso el resurgimiento del género novelístico en el turbio y árido panorama literario de la posguerra inmediata y la consagración definitiva del autor. Cela considera la novelística como un género de libertad en el que el escritor no debe estar subordinado a ninguna norma. Por eso, en cada obra, emplea una técnica diferente, lo que hace que cada una sea única.

Con esta novela, el autor inaugura una corriente literaria conocida como tremendismo, que se caracteriza por mostrar los aspectos más crudos y duros de la realidad. Pascual Duarte, el protagonista, es un campesino extremeño convicto, condenado a muerte, que narra su propia vida. Una infancia sórdida, unos padres monstruosos, una hermana que se prostituye o un hermano con discapacidad son algunas de las truculencias que preceden a la terrible escena final: el homicidio de su madre, a quien consideraba culpable de todas sus desgracias.

En conclusión, la maestría de Cela reside en lograr que el lector empatice con un asesino como Pascual, para, al final, darse cuenta de que la violencia del protagonista no admite justificación alguna.

La Generación del 27: Esplendor y Modernidad en la Literatura Española

La Generación del 27 representa uno de los momentos más gloriosos de la cultura española.

Sin embargo, no eran solo poetas. Basta recordar al músico Manuel de Falla, al pintor Salvador Dalí o al cineasta Luis Buñuel. En una España que se abría al jazz, al cine ruso, a los automóviles, al deporte, a los bailes que venían de Norteamérica. Era el espíritu de la modernidad.

Grupo Poético del 27

Se denomina así a un grupo de poetas que conformó la promoción más brillante de la literatura española del siglo XX. Fue un grupo compacto y variado al que la situación política del país disgregó y que jamás volvería a reunirse.

Nacieron todos ellos en fechas cercanas y fueron amigos. Dámaso Alonso acuñó la expresión «Generación del 27». La fecha hace referencia a la conmemoración del tercer centenario de la muerte de Góngora, evento que, en un acto celebrado en el Ateneo de Sevilla, reunió a la mayoría de los miembros del grupo. Con este acto, reivindicaban al poeta cordobés y la poesía clásica.

En general, mantuvieron actitudes liberales en política y, salvo Gerardo Diego, durante la Guerra Civil, apoyaron a la República. Su amistad se forjó sobre todo en la Residencia de Estudiantes, centro de formación cultural liberal y laico, frente a la tradicional enseñanza religiosa.

Características y Fuentes de Inspiración

El grupo del 27 aunó lo tradicional y lo renovador, el gusto por lo popular y lo culto, y el interés por la literatura hispánica y las literaturas europeas. Reconocieron como maestros a Ortega y Gasset y a Juan Ramón Jiménez.

  • Literatura Tradicional: De la literatura tradicional, valoraron tanto lo culto como lo popular. Admiraron a Manrique, San Juan de la Cruz, Quevedo, Lope de Vega y, sobre todo, a Góngora, maestro de la metáfora. De la literatura popular, valoraron el Romancero y el Cancionero.
  • Poesía Contemporánea: De la poesía contemporánea, destacaron a Bécquer, Rubén Darío y, sobre todo, a Juan Ramón Jiménez, quien fue considerado un maestro por todo el grupo.
  • Vanguardias: De las vanguardias, incorporaron diferentes temas y recursos, aunque no se decantaron por ninguna en particular. Valoraron, sobre todo, a Ramón Gómez de la Serna. Todos ellos estuvieron muy influidos, además, por el Surrealismo.

El grupo deseaba modernizar la poesía. Crearon un lenguaje generacional, a pesar de las variantes personales. Así, todos concedieron importancia al estilo, cultivaron la metáfora (y la imagen visionaria) y consideraron la poesía en su vertiente estética.

Etapas de la Generación del 27

La trayectoria de la Generación del 27 se puede dividir en varias etapas:

  • 1ª Etapa (hasta 1929): Poesía Pura y Vanguardismo

    Esta etapa coincide con el esplendor vanguardista. Se impone el ideal de la poesía pura de Juan Ramón Jiménez. La poesía se concibe como expresión de la belleza, producto de la inteligencia, deshumanizada y depurada en el lenguaje.

  • 2ª Etapa (hasta la Guerra Civil): Rehumanización y Poesía Social

    Con la influencia del surrealismo, comienza la rehumanización de la lírica. La poesía social, que denuncia situaciones injustas, alcanzó su auge en los años de la Segunda República y la Guerra Civil.

  • 3ª Etapa (tras la Guerra Civil): Exilio y Posguerra

    Este conflicto bélico supuso el asesinato de Lorca y el exilio de la mayoría de los poetas. Los desterrados trataron a menudo el tema del exilio y la nostalgia por la patria. En España quedaron Vicente Aleixandre y Dámaso Alonso, quienes se convertirían en el punto de partida de la poesía de posguerra. Gerardo Diego, el único que se inclinó por el bando franquista, se refugió en una poesía religiosa y clasicista.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *