Modernismo Literario: Orígenes, Temas y Autores Clave
El Modernismo fue un movimiento literario que surgió en Hispanoamérica a finales del siglo XIX. Integró estéticas de dos importantes movimientos literarios franceses de mediados del siglo XIX: el Simbolismo y el Parnasianismo. Su máximo representante fue el poeta Rubén Darío.
Temas Predilectos del Modernismo
Entre los temas preferidos por los modernistas se encuentran:
- Las evocaciones históricas o legendarias.
- El gusto por lo exótico y oriental.
- La evasión del mundo real, que no les resultaba atractivo.
- El interés por lo clásico, lo pagano y lo mitológico.
También surgió un Modernismo intimista que, cercano a la reflexión existencial, se preocupaba por la intimidad del poeta.
Estilo Modernista: Belleza y Riqueza Simbólica
En cuanto al estilo, las obras modernistas destacan por su intrínseca belleza. Los autores recurrían a:
- Ritmos marcados.
- Un léxico elevado.
- Versos de distinta medida.
- Gran riqueza de símbolos, como el jardín o el cisne.
Autores Españoles y la Figura de Rubén Darío
Los autores españoles que se adscribieron a este movimiento incluyen a Salvador Rueda, Ramón María del Valle-Inclán, Antonio Machado y Manuel Machado.
Rubén Darío: El Padre del Modernismo
Considerado el máximo representante del Modernismo, la obra de Rubén Darío es fundamental:
- En su primer libro, Azul… (que contiene cuentos, poemas en prosa y en verso), consolidó la estética modernista, deudora del colorismo parnasiano.
- En su segundo libro, Prosas profanas, alcanzó la plenitud de su arte y se adentró más en la imagen del creador encerrado en su torre de marfil, buscador de un lenguaje brillante. Posteriormente, el escritor cambió de rumbo hacia un modernismo más intimista.
Generación del 98: Reflexión y Renovación Literaria
La Generación del 98 fue un grupo de escritores españoles que se vieron profundamente afectados por la crisis moral, política y social de España tras la pérdida de las últimas colonias en 1898. Su obra se caracterizó por una profunda reflexión sobre la identidad española y el futuro del país.
Estilo y Géneros Preferidos de la Generación del 98
En cuanto al estilo, los noventayochistas preferían un estilo depurado y sencillo, claro y conciso, alejado de la musicalidad modernista.
Los géneros preferidos por los autores del 98 fueron el ensayo y la novela. La poesía y el teatro fueron menos cultivados.
Principales Autores de la Generación del 98
- Miguel de Unamuno: Catedrático de griego, poeta, ensayista, dramaturgo y novelista. Su obra se caracteriza por la reflexión filosófica y existencial que nace de la angustia ante la idea de la muerte.
- Obras destacadas: La agonía del cristianismo (ensayos), La tía Tula (novela).
- Azorín (José Martínez Ruiz): Se caracteriza por la precisión y claridad de su estilo. Sus temas preferidos son la evocación de los hombres y las tierras de España. Escribió ensayos, novela y teatro.
- Obra destacada: Las confesiones de un pequeño filósofo.
- Pío Baroja: Médico, ensayista y, fundamentalmente, novelista. Su obra se caracteriza por una visión del mundo descarnada, dura y pesimista.
- Obra destacada: La busca.
- Ramón María del Valle-Inclán: Probablemente el escritor más original de la generación. Poeta, novelista, ensayista y dramaturgo. Su obra se caracteriza por la fuerza y la brillantez de su prosa.
- Obras destacadas: Divinas palabras.
- Antonio Machado: Profesor de francés, poeta, ensayista y dramaturgo. Su obra se inició dentro de la corriente modernista para después adoptar un tono más profundo. Definió la poesía como «palabra en el tiempo».
- Obra destacada: Campos de Castilla.
Realismo y Naturalismo: La Observación de la Realidad en la Literatura
Estos movimientos literarios del siglo XIX buscaron representar la realidad de forma objetiva y detallada, alejándose del idealismo romántico.
El Realismo: Reflejo Fiel de la Sociedad
El Realismo fue un movimiento cultural que surgió en Francia a mediados del siglo XIX, en el que se prescindió del idealismo, subjetivismo y sentimentalismo románticos, sustituyéndolos por una visión del mundo basada en la observación de la realidad.
Características del Realismo
- Verosimilitud: Los ambientes, caracteres y relaciones sociales de la sociedad del momento se observan y se describen con sumo detalle.
- Ambientes y personajes reales: La novela fue el género idóneo para describir los lugares, acciones y conductas de unos personajes inspirados en la realidad contemporánea.
- Narrador omnisciente: Domina todos los aspectos de la historia, describe todo con sumo detalle y recrea los diálogos de los personajes con la lengua adecuada a su situación y su condición social.
El Naturalismo: Determinismo y Realidades Marginales
El Naturalismo fue un movimiento inaugurado por el francés Émile Zola e influido por corrientes científicas como el darwinismo, la teoría de Mendel o el materialismo filosófico. Se concibe como un método de estudio del comportamiento del hombre, cuya conducta está marcada por su herencia genética y por las condiciones sociales.
Principios del Naturalismo
- Realidades marginales: Se describen para mostrar la conducta de los individuos en su entorno, a menudo en situaciones de pobreza o exclusión.
- Cambio social: Se analizan las causas de los problemas sociales y se sugiere como solución un profundo cambio social.
Autores Destacados del Realismo y Naturalismo Español
- Juan Valera: Político y escritor cordobés que ambientó sus relatos en la Andalucía rural.
- Obra destacada: Pepita Jiménez (una joven viuda seduce a un seminarista con el que acaba casándose).
- Emilia Pardo Bazán: Novelista y autora de cuentos, destacó por obras en las que retrató la decadencia de la nobleza rural gallega.
- Obra destacada: La madre naturaleza.
- Benito Pérez Galdós: Escritor canario, miembro de la Real Academia y diputado republicano en el Parlamento. En sus novelas recurrió a los temas propios del Realismo: la crítica social, el enfoque político desde su perspectiva liberal y la religión, con un punto de vista escéptico.
- Leopoldo Alas, Clarín: Nacido en Zamora, sus obras trataron sobre temas como la superficialidad, la doble moral, los problemas de conciencia, las contradicciones sociales y el clima espiritual de la época.
- Obra más conocida: La Regenta.