La Novela Realista y Naturalista: Un Recorrido por el Costumbrismo y sus Autores Clave

El Cuadro de Costumbres en la Novela Realista-Naturalista

El Cuadro de Costumbres: Origen y Evolución

El cuadro de costumbres se encarga de recrear y difundir la vida literaria en todo aquello que se ve abocado a desaparecer. Roberto Robert fue un escritor y político de ideas liberales y republicanas. En sus escritos, muestra un interés especial en poner de relevancia su ideario y critica a José de Larra. Utiliza una perspectiva humorística, irónica y satírica. Sus artículos de costumbres pertenecen a la línea del cuadro urbano o ciudadano. El otro tipo de cuadro es el llamado rural, que defiende la visión inmovilista del campo y el campesinado.

En el Renacimiento, el desarrollo de la literatura costumbrista muestra la voluntad de registrar un conjunto de aspectos identificadores de una comunidad. Ahí localizamos un interés en marcar distancias con la visión idílica y falseada. También podemos subrayar el valor que tiene el descubrimiento y la incorporación de la realidad, lo que fomenta el cuadro urbano. El cuadro de costumbres acaba siendo aceptado en el ámbito del Renacimiento como una aportación necesaria para el desarrollo de la prosa en la literatura catalana.

En el caso de Emili Vilanova, la literatura costumbrista se convierte en la elegía del mundo preindustrial, ofreciéndonos retratos logrados de ambientes y personajes que adoptan una estructura dialogada, próxima al teatro.

La Novela Realista y Naturalista: Características y Autores

Gustave Flaubert, autor francés de Madame Bovary, muestra las posibilidades de la novela realista. Otorga protagonismo a la burguesía y trabaja la opción de la objetividad narrativa, intentando mantenerse como un narrador ‘imposible’, es decir, sin hacer valer su presencia. Este es un caso extremo de dominio absoluto del lenguaje, que pone en evidencia la madurez y la productividad que debe tener una lengua literaria para conseguir los efectos de estilo que él alcanza. Madame Bovary es una acusación contra la burguesía establecida y dominante.

Sin embargo, la novela naturalista, representada por Émile Zola, sigue el método científico y las teorías del positivismo. Germinal es una de las novelas de Zola, ambientada en las minas, que ofrece un retrato impresionante de la situación laboral en la que viven los trabajadores.

Emili Vilanova: El Costumbrismo y el Mundo Preindustrial

Con Emili Vilanova, podemos referirnos al costumbrismo como una literatura de gran valor. Su obra adquiere una categoría literaria fijada y definida, a menudo en forma de monólogo o diálogo teatral. Emili Vilanova construye un mundo propio, con una galería considerable de personajes, y se ciñe al ámbito del barrio barcelonés de Santa María del Mar, retratando las actividades del artesanado y de las clases populares. Del mundo que reproduce, emana una visión elegíaca, nostálgica, poetizada, de ambientes que están a punto de desaparecer. Su literatura es cordial, amable y llena de buen humor, pero también hay momentos en que refleja una cierta crítica social.

Narcís Oller: El Retrato de la Sociedad Catalana

Narcís Oller debe luchar contra la tendencia romántica, que lo desvía de la objetividad narrativa y lo lleva hacia terrenos que entran en el sentimentalismo. Hizo tareas de abogado y procurador de los tribunales para conseguir una situación social y económica confortable. Su primera obra publicada, La mariposa, consiguió un eco importante. Tuvo a su lado a los críticos Josep Yxart y Joan Sardà (quienes defendían la concepción de la novela como género que parte de la observación), que lo estimularon a seguir las tendencias narrativas de su tiempo.

Un Proyecto Narrativo Ambicioso: El Retrato de la Sociedad de su Tiempo

Narcís Oller hizo su entrada oficial en la literatura catalana a través de los premios que consiguió en los Juegos Florales. Su primera obra fue La mariposa, y gracias a esta novela, conoció a Pereda, Galdós o Bazán.

Obras Destacadas de Narcís Oller:

  • El escañapobres
  • Vilaniu
  • La Fiebre de Oro
  • La locura
  • Pilar Prim

Los Cuentos de Oller

Oller publicó varios libros de cuentos que demuestran que el novelista siempre tuvo interés y consideración por este género literario. El objetivo era darnos un retrato de la sociedad de la época.

Àngel Guimerà: De la Poesía al Teatro y la Tragedia Romántica

Àngel Guimerà nace en Santa Cruz de Tenerife; su padre, de origen catalán, se había instalado allí para regentar un comercio. Con nueve años, regresa a Cataluña, donde no conocía la lengua. Guimerà guarda en su intimidad los conflictos del proceso de adaptación al país de acogida y sabe expresarlos en sus obras poéticas y teatrales. Esto explica la preferencia por los personajes marginados o por aquellos que viven el problema del mestizaje.

Fue un maestro y consiguió un impacto importante. Su poesía no es innovadora, ya que participa del romanticismo evolucionado; es una poesía muy argumental y narrativa. Sabe expresar los sentimientos más íntimos, lo que le lleva a reivindicar posiciones religiosas o catalanistas radicales o bastante críticas. Se aprecia la teatralidad de su poesía, con la incorporación frecuente del monólogo y del diálogo, y con especial atención a los conflictos psicológicos y pasionales de sus protagonistas.

Gal·la Placídia: su primera tragedia. Muy influido por Shakespeare y Víctor Hugo, escribe un conjunto de tragedias de tema histórico como Judith de Welp, aunque la obra mejor construida es Mar y Cielo.

Un Drama de Base Realista con Estilo Propio

Maria Rosa, Terra Baixa y La Hija del Mar son tres dramas de base realista, en prosa y de ambiente contemporáneo, que abordan el tema de la posesión amorosa. Guimerà logra un estilo propio que fusiona elementos románticos, realistas y poéticos. Por otra parte, el autor busca aproximarse a los ámbitos populares. Aparte, toca el tema de la posesión amorosa, y el autor traslada este conflicto al ámbito de la lucha entre el bien y el mal. Parece sugerir que la solución del problema social se encuentra más en el cambio de las personas que en la política. Introduce una ambientación realista en obras como La Fiesta del Trigo.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *