Movimientos y Autores Clave de la Literatura Española del Siglo XX

Las Técnicas de las Vanguardias

Los movimientos de la vanguardia llevaron al límite el afán de experimentación, dando cabida a todo tipo de innovaciones técnicas y lingüísticas.

Las imágenes irracionales se exponen de manera incoherente a través de diversas técnicas:

  • Imágenes oníricas: Intentan reproducir el mundo de los sueños y del inconsciente a través de un lenguaje.
  • Asociaciones libres e incoherentes: Paradojas.
  • Juegos de palabras y repeticiones.
  • Enumeraciones caóticas.
  • Metáforas y símiles insólitos: Metáforas irracionales.

Las Greguerías

Textos breves en los que se ofrecen asociaciones sorprendentes a partir de hechos o elementos cotidianos.

  • Concepción del arte como juego, propia de las vanguardias.
  • Ramón Gómez de la Serna.
  • «Metáfora más humor».

Recursos Utilizados

  1. Metáforas.
  2. Símiles o comparaciones.
  3. Personificación.
  4. Juegos de palabras.

Cultura en la 1ª Mitad del Siglo XX

Acoge a distintas generaciones de artistas que integran la llamada Edad de Plata de la literatura española.

  1. Renovación artística:
    • El Novecentismo (Gen. ’14).
    • El Vanguardismo.
  2. Las primeras manifestaciones de la vanguardia en España se deben a Ramón Gómez de la Serna.
  3. Durante los años veinte se difundió la vanguardia alegre y confiada (Futurismo, Ultraísmo, Creacionismo, Dadaísmo y Surrealismo).
  4. Generación del 27: El grupo se configura en un momento de entusiasmo intelectual y de renovación estética.
    • Artistas: Rafael Alberti, Federico García Lorca, Vicente Aleixandre, Dámaso Alonso, Pedro Salinas.
  5. La vida universitaria experimenta un crecimiento importante en estos años, impulsado por la acción de figuras como Ramón Menéndez Pidal, director del Centro de Estudios Históricos y fundador de la Residencia de Estudiantes, por la que pasaron Salvador Dalí y Federico García Lorca.
  6. Expansión del periodismo (ej. José Ortega y Gasset).

El Novecentismo (Generación del 14)

El Novecentismo o Generación del 14 se considera un movimiento intelectual importante de la España moderna. Pretendían un cambio de rumbo en la vida cultural y política del país a través del progreso científico y la competencia profesional.

Integrantes: José Ortega y Gasset fue la figura más destacada (autor de Meditaciones del Quijote), Ramón Pérez de Ayala, Gregorio Marañón, Juan Ramón Jiménez.

Se involucraron en la vida pública a través de la política.

Rasgos del Novecentismo

  • Visión esperanzada del futuro de España.
  • Defensa de los ideales de libertad, cultura y evolución.
  • Europeísmo.
  • Rechazo a lo sentimental.
  • Estilo pulcro y cuidado.
  • Preferencia por el ensayo y la novela.
  • Pensamiento racional, claridad y rigor.

Juan Ramón Jiménez

Es uno de los poetas españoles más importantes del siglo XX por la influencia que ha ejercido en la poesía posterior. Concibe la poesía como una forma de contemplar el universo y a sí mismo.

Etapas de su Obra

  1. Etapa Sensitiva (primeras obras, hasta 1915):
    • Influencia romántica y modernista. Obras como Arias Tristes y Jardines Lejanos.
    • Gran sensibilidad romántica, intimista y musicalidad. Temas: soledad, angustia, tono triste, amor insatisfecho.
    • Otras obras: Elegías, Soledad Sonora, Poemas Mágicos y Dolientes.
    • Influencia del modernismo más colorista y sensorial (ej. Platero y Yo).
  2. Etapa Intelectual (cambio, 1917-1923):
    • Se inicia la publicación del Diario de un Poeta Recién Casado, que marcará un antes y un después en la lírica contemporánea.
    • Se introducen innovaciones formales.
    • En Eternidades y Piedra y Cielo busca la poesía pura o desnuda.
  3. Últimas Obras:
    • Se preocupa de los problemas de Dios y la eternidad, buscando identificar la conciencia del poeta con Dios.
    • Obras: Animal de Fondo, Dios Deseado y Deseante.

Platero y Yo

Poemario en prosa con una línea argumental, integrado por escenas que se unen gracias a la presencia del burro Platero y del poeta. Destaca la fusión con la naturaleza a través de la belleza expresiva y una profunda crítica a la sociedad.

Las Vanguardias en España

Movimientos vanguardistas internacionales: Futurismo, Cubismo, Dadaísmo, Expresionismo, Surrealismo.

La vanguardia en España: Ramón Gómez de la Serna es una figura clave, siendo las greguerías lo más original de su obra. El Creacionismo llega a España de la mano de Vicente Huidobro, caracterizado por la superposición de imágenes y la creación del ritmo por medio de la disposición del texto.

La Generación del 27

Surge en la década de 1920 una nueva promoción de poetas. El nombre hace referencia al acto que se produjo en 1927 en el Ateneo de Sevilla para homenajear a Góngora. Integrantes: Pedro Salinas, Rafael Alberti, Vicente Aleixandre, Gerardo Diego, Federico García Lorca, Dámaso Alonso, Luis Cernuda.

Etapas de la Generación del 27

  1. Primera Etapa (mezcla de tradición y vanguardia): Se caracteriza por la fusión de la tradición y la vanguardia, la búsqueda de la poesía pura y el arte de la metáfora, prescindiendo de elementos narrativos y descriptivos.
  2. Segunda Etapa (influencia del Surrealismo): Coincide con la convulsión política previa a la Guerra Civil. Se adopta la influencia del Surrealismo para expresar sentimientos y la angustia individual ante una sociedad alienante. Destacan la libertad expresiva, el mundo de los sueños y las imágenes oníricas. Obras representativas: Sobre los Ángeles (Rafael Alberti), Poeta en Nueva York (Federico García Lorca).
  3. Tercera Etapa (Guerra Civil y posguerra): Marcada por la Guerra Civil, que provocó la toma de postura política de los miembros del grupo o el exilio.

Federico García Lorca

Obra Poética

  1. En su poesía confluyen los logros más arriesgados de la vanguardia y lo más auténtico de la tradición literaria y el folclore.
  2. Publica sus primeros libros: Canciones, Poema del Cante Jondo y Romancero Gitano.
  3. Lenguaje plagado de metáforas.
  4. Experimenta una profunda crisis vital.
  5. El cauce que elige para expresar sus sentimientos es el surrealismo de imágenes irracionales (ej. Llanto por Ignacio Sánchez Mejías).

Obra Dramática

  1. En sus obras fusiona el drama y la poesía.
  2. Obras de mayor calidad: Bodas de Sangre (anhelo amoroso), Yerma (convenciones sociales) y La Casa de la Bernarda Alba.

Símbolos Lorquianos

  • Luna: Vida, muerte, erotismo, belleza, felicidad.
  • Agua: Cuando fluye (vida, deseo), cuando está estancada (muerte).
  • Sangre: Vida, sensualidad, fertilidad, sufrimiento.
  • Caballo: Naturaleza, vida, erotismo.
  • Hierbas y metales: Muerte.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *