Archivo de la etiqueta: Años 40

Literatura Española de Posguerra: Novela y Teatro (Años 40-70)

Novela Española de Posguerra

La Novela Nacionalista y los Años 40

En la inmediata posguerra, surge la novela nacionalista, que busca dejar constancia de la victoria como una gesta heroica y salvadora. La reciente experiencia de la Guerra Civil, las duras condiciones de vida de la posguerra y la penuria cultural derivada de la instauración de la censura, determinarán la evolución de la novela durante los años 40.

La obra de Miguel Delibes se inicia con La sombra del ciprés es alargada. Más tarde, Seguir leyendo “Literatura Española de Posguerra: Novela y Teatro (Años 40-70)” »

La Novela Española de Posguerra: Del Exilio al Realismo Social (1940-1959)

La Narrativa Española de los Años Cuarenta

La Narrativa del Exilio

Varios autores que publicaban antes de la Guerra Civil continuaron su labor en el exilio, enriqueciendo el panorama literario con sus obras:

Evolución de la Novela Española de Posguerra: Décadas Clave y Autores Fundamentales

Años 40: La Novela Existencialista y el Tremendismo

En la primera literatura de posguerra, surgieron dos posiciones claras: la perspectiva de los vencedores, más artística, evasiva y defensora de los valores de la familia y la religión; y la perspectiva de los vencidos, que dio origen a la novela existencialista.

Los temas recurrentes en esta novela son la angustia, la incertidumbre, la soledad o el miedo por el futuro. Los personajes son seres oprimidos y desarraigados con conflictos internos. Seguir leyendo “Evolución de la Novela Española de Posguerra: Décadas Clave y Autores Fundamentales” »

Evolución de la Poesía Española: De la Guerra Civil a la Posguerra y el Exilio

En la literatura, a menudo aparecen el bien y el mal, todo lo concerniente al ser humano, y los «héroes» son los seres más inesperados.

No menos éxito ha tenido su reciente Anatomía de un instante, novela-ensayo que analiza el frustrado golpe de estado del 23-F.

La Poesía Española: De la Guerra Civil a los Años 50

Introducción

Durante la Guerra Civil, la poesía había sido exclusivamente una poesía propagandística, y la calidad literaria dejaba mucho que desear. El fin de la guerra es un Seguir leyendo “Evolución de la Poesía Española: De la Guerra Civil a la Posguerra y el Exilio” »

Panorama de la Poesía Española: Décadas de 1940 y 1950

La Poesía Española de los Años 40 y 50: Arraigada y Desarraigada

La poesía española de las décadas de 1940 y 1950 se articula principalmente en torno a dos corrientes fundamentales: la poesía arraigada y la poesía desarraigada.

Poesía Arraigada: El Canto del Régimen

La poesía arraigada fue cultivada por autores afines al régimen franquista. Se caracterizó por centrarse en temas intemporales y tradicionales como el amor, la religión, la familia, el paisaje y la belleza. Su ideología conservadora Seguir leyendo “Panorama de la Poesía Española: Décadas de 1940 y 1950” »

Corrientes Poéticas en la España de Posguerra: 1940-1950

La Poesía Española en la Posguerra (Años 40)

Durante los años 40, predomina en la poesía española la expresión de **inquietudes religiosas y existenciales**. La poesía de posguerra se inicia con dos poemarios de autores de la **Generación del 27**, publicados en 1944: Hijos de la ira de **Dámaso Alonso** y Sombra del paraíso de **Vicente Aleixandre**. Ambas obras abren el camino a poetas más jóvenes como **Blas de Otero** (con obras como Ángel fielmente humano o Redoble de conciencia) Seguir leyendo “Corrientes Poéticas en la España de Posguerra: 1940-1950” »

Teatro Español de Posguerra: Corrientes y Autores Clave (Años 40-50)

El Teatro Español en los Años Cuarenta

El teatro español en los años cuarenta quedó marcado por las secuelas de la Guerra Civil: exilio o muerte de autores, censura férrea y control ideológico, lo que dio lugar a un teatro empobrecido, convencional y conservador. La censura, muy estricta, afectaba tanto al texto como a la representación, lo que fomentó la autocensura y limitó cualquier intento de innovación.

Corrientes Principales

En este contexto, destacaron dos grandes corrientes:

  1. La Comedia Seguir leyendo “Teatro Español de Posguerra: Corrientes y Autores Clave (Años 40-50)” »

Panorama de la Poesía y Novela Española después de la Guerra Civil

Tras la Guerra Civil, el panorama de la cultura española es desolador: los artistas anteriores, generalmente comprometidos con la República, murieron (Lorca) o partieron al exilio (Cernuda, Juan Ramón Jiménez…). Los que se quedaron sufrieron una fuerte censura (Dámaso Alonso, Vicente Aleixandre).

La Poesía en la Posguerra

La producción poética de estos años estará fuertemente condicionada por la guerra y sus consecuencias sobre los ciudadanos.

Años 40

Se suelen distinguir tres vertientes Seguir leyendo “Panorama de la Poesía y Novela Española después de la Guerra Civil” »

El Teatro Español de la Posguerra a Finales de los Años 70

El Teatro Español de 1939 a Finales de los Años 70

La Guerra Civil supone un antes y un después en la producción teatral del momento, pues algunos de los grandes autores han muerto, otros han marchado al exilio y los que se quedan no pueden escribir una literatura en libertad. A medida que se relaja la censura, se tiende a un teatro realista y comprometido que evoluciona hacia la experimentación.

La Década de los 40: Continuidad y Renovación del Humor

En la década de los 40 se continúa con Seguir leyendo “El Teatro Español de la Posguerra a Finales de los Años 70” »

Evolución de la Novela Española Tras la Guerra Civil: Décadas Clave y Autores Fundamentales

La novela española en las tres décadas posteriores a la Guerra Civil

1. Los primeros años de posguerra: Década de los 40

Hasta 1945, hay una serie de narradores que cultivan una novela histórica de exaltación al régimen. Realmente, la historia de la novela española de posguerra se inicia con La familia de Pascual Duarte (1942) de Camilo José Cela, que inaugura el tremendismo, y con Nada (1945) de Carmen Laforet, que inaugura la novela existencial.

Las características de estas novelas son: Seguir leyendo “Evolución de la Novela Española Tras la Guerra Civil: Décadas Clave y Autores Fundamentales” »