Archivo de la etiqueta: Baroja

La Generación del 98: Movimiento Literario, Temas y Figuras Esenciales

La Generación del 98: Contexto y Renovación Literaria

El Modernismo y la Generación del 98 comparten el intento de renovar la literatura en todos los géneros. A principios del siglo XX, surge una reacción contra el realismo y el naturalismo. La Generación del 98 lidera esta renovación intelectual, ideológica y artística en España.

Crisis y Evolución Ideológica de la Generación del 98

Este movimiento surge en un contexto de profunda crisis y evolución ideológica, marcado por:

La Generación del 98: Origen, Temas y Estilo de un Movimiento Literario Esencial

La Generación del 98: Origen y Contexto

A finales del siglo XIX, la estética realista comienza a sufrir un descrédito paralelo a la crisis del Positivismo y la razón. Se rechaza el materialismo, el pragmatismo de la burguesía y se arremete contra la novela realista y naturalista. Una nueva generación de narradores comienza a llevar la novela por otros derroteros: es la Generación del 98.

Definición y Acuñación del Término

El término Generación del 98 fue acuñado por Azorín en 1913 para Seguir leyendo “La Generación del 98: Origen, Temas y Estilo de un Movimiento Literario Esencial” »

Evolución de la Novela Española en el Siglo XX: Del 98 a la Posguerra

La Novela Noventayochista: Orígenes y Características

En la segunda mitad del siglo XIX, época de esplendor del Realismo y el Naturalismo, la novela alcanza una hegemonía absoluta respecto a los demás géneros, lo que contribuye a la formación de un amplio público lector. Pero a comienzos del siglo XX, la novela necesita replantearse sus bases para superar el modelo, y aparece un nuevo tipo de novela: la novela renovadora.

Estamos ante una época dominada por una sensación de crisis y decadencia Seguir leyendo “Evolución de la Novela Española en el Siglo XX: Del 98 a la Posguerra” »

Modernismo y Generación del 98: Temas, Etapas y Características Literarias

Temas del Modernismo

Modernismo Intimista

  • Sentimiento de soledad y melancolía producido por la insatisfacción vital.
  • Utilización de símbolos para expresar los estados del alma; los paisajes representan el mundo interior.
  • Símbolos característicos son lo otoñal, lo crepuscular y la noche, las tinieblas.
  • Exaltación de lo irracional, el misterio, lo fantástico y los sueños.

Modernismo de Evasión

Los autores se evaden, por su insatisfacción, y crean un mundo imaginario para buscar la originalidad. Seguir leyendo “Modernismo y Generación del 98: Temas, Etapas y Características Literarias” »

El Grupo del 98: Rasgos Literarios y Principales Figuras

La Generación del 98

Características Generales e Influencias

Se detecta en sus obras la influencia de filósofos irracionalistas.

Temas

Gran preocupación por los grandes temas de la existencia humana: el sentido de la vida, el destino del hombre, el paso del tiempo, la existencia de Dios… Expresan en sus obras la inquietud por la situación del país y conceden especial importancia a la regeneración nacional e individual. Adoptan una postura idealista ante la regeneración social. Frente al pragmatismo Seguir leyendo “El Grupo del 98: Rasgos Literarios y Principales Figuras” »

Modernismo Intimista, Generación del 98 y Vanguardias: Autores, Características y Evolución

Modernismo Intimista y la Generación del 98

Autores del modernismo intimista o Generación del 98.

Aunque todos los autores del 98 escribieron distintos géneros, la mayor parte centró su producción en uno de ellos en el que destacan:

  • Narrativa y ensayo: Miguel de Unamuno, Pío Baroja, José Martínez Ruiz “Azorín”
  • Poesía: Antonio Machado.
  • Teatro: Ramón María de Valle – Inclán.

Miguel de Unamuno (1864-1936)

Nació en Bilbao, fue filósofo e historiador. Fue rector en la Universidad de Salamanca. Seguir leyendo “Modernismo Intimista, Generación del 98 y Vanguardias: Autores, Características y Evolución” »

La Generación del 98: Un Análisis Profundo de sus Características

La Generación del 98: Un Grito de Conciencia en la Literatura Española

La Generación del 98 está formada por un grupo de escritores e intelectuales preocupados por la situación de España, que en aquella época estaba sumida en una profunda crisis. Reflejaron dicha preocupación en Castilla y sus paisajes, que fueron temas recurrentes en sus obras. Se conocía como Grupo de los Tres a Pío Baroja, Ramiro de Maeztu y Azorín. Más tarde, éste último acuñó el término de Generación del 98, Seguir leyendo “La Generación del 98: Un Análisis Profundo de sus Características” »

Exploración de la Novela Española en la Primera Mitad del Siglo XX: Un Recorrido Literario

Novela de la primera mitad del S.XX

1. Panorama de la novela anterior a 1939

1.1. Pervivencia del Realismo y el Naturalismo

Narrativa Española: Autores Clave de la Generación del 98 y el Novecentismo

La Narrativa de la Generación del 98

Unamuno y Baroja son los dos grandes narradores del 98, aunque debemos mencionar algunas novelas de Valle-Inclán y Azorín, ya que poseen un notable valor literario.

Valle-Inclán (1866-1936)

Su obra, inicialmente modernista, evoluciona hacia esa creación tan peculiar llamada esperpento. Su primera gran obra en prosa es las SonatasSonata de otoño (1902), Sonata de estío (1903), Sonata de primavera (1904) y Sonata de invierno (1905) -. En ellas se presentan Seguir leyendo “Narrativa Española: Autores Clave de la Generación del 98 y el Novecentismo” »

Evolución de la Novela y Poesía Española: Del Siglo XX a la Generación del 27

La Novela Europea y Española del Siglo XX: De la Peripecia al Interior del Protagonista

En la novela europea de esta época, la atención se desplaza de la peripecia externa al interior del protagonista, a menudo caótico y contradictorio. Se pasa del argumento interesante al estilo, del «qué» se cuenta al «cómo» se cuenta.

En España, para los miembros de la Generación del 98, el género narrativo se convierte en un instrumento idóneo para llevar a cabo la tarea de regeneración del país, uno Seguir leyendo “Evolución de la Novela y Poesía Española: Del Siglo XX a la Generación del 27” »