Archivo de la etiqueta: Baroja

Características, Autores y Obras de la Generación del 98

La Generación del 98: Contexto, Características y Figuras Literarias

Origen del Término

El término Generación del 98 fue propuesto por Azorín en 1913. Estos autores eran contemporáneos de los modernistas y compartían con ellos una actitud de protesta contra la sociedad y el estado de la literatura. Sin embargo, sus grandes preocupaciones se centraban en el problema de España y en cuestiones filosóficas.

Factores que Definen a la Generación del 98

Modernismo y Generación del 98: Autores, Características y Obras

Modernismo y Generación del 98

Autores de la Generación del 98

  • Unamuno
  • Baroja
  • Azorín
  • Maeztu
  • Valle-Inclán
  • Antonio Machado

Ideología

  • Unamuno pasará del socialismo al cristianismo.
  • Baroja será siempre ateo, pesimista, individualista y escéptico.
  • Azorín cambiará el anarquismo juvenil por el conservadurismo.
  • Valle-Inclán evolucionará desde posiciones conservadoras a revolucionarias de izquierda.
  • A. Machado se mantendrá siempre fiel a sus ideales republicanos y socialistas.

Características comunes de Seguir leyendo “Modernismo y Generación del 98: Autores, Características y Obras” »

Evolución de la Novela Española: Del 98 a la Vanguardia

Innovaciones Novelescas

Entre las innovaciones más importantes que afectan a la narrativa:

  • La novela es un vehículo de ideas extraliterarias (existenciales, religiosas, políticas, filosóficas) y estéticas, importando menos el argumento de la propia historia.
  • Aparece el lirismo: en primer lugar, por el punto de vista adoptado, desde el interior mismo de los personajes y después, por el valor expresivo de las descripciones. Ejemplo de ello son Las Sonatas de Valle-Inclán, publicadas en libro en Seguir leyendo “Evolución de la Novela Española: Del 98 a la Vanguardia” »

Escritores de la Generación del 98: Novela y Poesía

La Novela de la Generación del 98

Podemos definir la Generación del 98, de una manera amplia, como un conjunto de escritores, pensadores, científicos, artistas, etc., que se sienten profundamente afectados por la crisis de valores de fines del XIX. Creen que la guerra de 1898, y la pérdida de los últimos restos de lo que había sido el imperio español, es un momento adecuado para la regeneración moral, social y cultural del país.

Los novelistas de esta generación son Unamuno, Baroja, Azorín Seguir leyendo “Escritores de la Generación del 98: Novela y Poesía” »

La Novela Española entre 1900 y 1950: Autores, Estilos y Contexto

Tema 6.
novela española en la 1ª mitad del s.XX.M.
Unamuno y P.

Baroja

1)introducción: Se produjo una crisis de fin de siglo,sehablaba de que España estaba enferma debido al atraso económico,educativo,alto grado de analfabetismo, y al agotamiento político.Surgíó un movimiento regeneracionista que pretendía modernizar el país resaltando el paisaje y la historia de Castilla y españa. Intentaban acercar españa a Europa.Siguiendo un orden cronológico»la novela española de la primera mitad Seguir leyendo “La Novela Española entre 1900 y 1950: Autores, Estilos y Contexto” »

Literatura Española: Del 98 al 27

Generación del 98

Un grupo de escritores que surge por dos circunstancias:

  • La crisis política, económica y moral de España.
  • El agotamiento de las formas narrativas del movimiento realista.

Tienen una preferencia por la prosa, con la novela y el ensayo como géneros predominantes, y una mayor preocupación por los problemas políticos y sociales del país.

Características en los temas

Generación del 98: Innovación Literaria y Crisis Existencial

La Generación del 98: Definición y Características

El nombre de esta generación surge a partir de que Azorín, en uno de sus artículos, denominara así a un grupo de escritores que escribían a finales del siglo XIX. Existen muchas teorías acerca de si la Generación del 98 y el modernismo son la misma generación literaria o dos generaciones independientes. Los hechos que nos permiten hablar de dos generaciones diferentes son sus preocupaciones, su temática y su escritura: se preocupaban Seguir leyendo “Generación del 98: Innovación Literaria y Crisis Existencial” »

Transformación narrativa en España: de 1898 a la posguerra

Siglo XX hasta 1939

Desde 1898 hasta 1914 aproximadamente, el Modernismo y la Generación del 98, corrientes inconformistas, reflejan la crisis de la conciencia burguesa y se oponen al Realismo del siglo XIX.

Desde 1914, el Novecentismo o Generación del 14, movimiento cultural de intelectuales universitarios, se opone a todas las anteriores tendencias y propugna un arte deshumanizado. Alrededor de los años veinte, las Vanguardias, movimientos efímeros y rompedores, introducen curiosas experimentaciones Seguir leyendo “Transformación narrativa en España: de 1898 a la posguerra” »

Generación del 98: Renovación Literaria Española

Generación del 98

Miguel de Unamuno: Residió en Salamanca. Hombre de gran formación intelectual, fue catedrático y rector de la Universidad de Salamanca, aunque tuvo que dejar el cargo por motivos políticos. Se opuso a la dictadura de Primo de Rivera y fue desterrado a Fuerteventura, desde donde huyó para refugiarse en París. Al caer la dictadura, volvió a Salamanca y retomó el rectorado.

La Novela en Unamuno

Unamuno proyecta sus inquietudes en la novela y dota a sus obras de una profunda Seguir leyendo “Generación del 98: Renovación Literaria Española” »

Modernismo y 98: Un Vistazo a la Literatura Española

Narrativa Española de Principios del Siglo XX: La Generación del 98

Denominación

Surge a consecuencia de la crisis política, económica y social de España. Muy controvertida, sus límites con el Modernismo no están claros; comparten la insatisfacción ante la literatura precedente y la renovación del lenguaje.

Ideología

Tienen una ideología progresista y una honda preocupación por el estado de crisis política y social de España. Todos idealizan la naturaleza y el paisaje castellano. La mayoría Seguir leyendo “Modernismo y 98: Un Vistazo a la Literatura Española” »