Archivo de la etiqueta: Calderón de la Barca

El Teatro del Siglo de Oro: Dramaturgos y Obras Maestras

El Teatro del Siglo de Oro

1. Antecedentes de la Comedia: El Teatro Prelopista

1.1. Primera Mitad del Siglo XVI

El teatro renacentista se basa en la comedia de Plauto y Terencio, y el teatro italiano de Juan del Encina y Lucas Fernández. La pluralidad temática, el verso octosílabo y los nuevos recursos estilísticos, junto con la unidad clásica de espacio, tiempo y acción, definen este teatro cortesano. Destacan Bartolomé Torres Naharro y Gil Vicente.

El Teatro Barroco Español: Características, Géneros y Autores Clave

El Teatro Barroco Español

REVOLUCIÓN TEATRAL BARROCA

La progresiva profesionalización del oficio teatral y la creación de espacios específicos para la representación marcaron la revolución teatral del Barroco, impulsada por la figura de Lope de Vega, creador de la comedia nueva.

EL ESPECTÁCULO TEATRAL

El teatro gozó del favor del público, convirtiéndose en una actividad profesional y económica, con compañías de actores y empresarios dedicados al negocio. Este éxito fue consecuencia de Seguir leyendo “El Teatro Barroco Español: Características, Géneros y Autores Clave” »

El Barroco en España: Guía Completa de Literatura

El Barroco Español

Características del Barroco

El Barroco se caracteriza por la búsqueda del efectismo y la originalidad creativa. El arte intenta provocar una reacción de sorpresa en la sensibilidad del receptor. Algunas características clave son:

El Teatro Barroco Español: Lope de Vega y Calderón de la Barca

Los Orígenes del Teatro Barroco

Las divisiones del drama:

Tres actos o jornadas:

  • Exposición: Corresponde al principio del primer acto.
  • Nudo: Abarca la mayor parte de la obra.
  • Desenlace: Incluye el final del tercer acto.

Además, los actos se dividían a su vez en cuadros, que corresponden a una acción completa en un tiempo y espacio determinados.

Los corrales y su público:

Patios interiores de las casas donde se representaban las obras teatrales en el Siglo de Oro.

El Teatro Español del Siglo XVII: Lope de Vega, Calderón y Tirso de Molina

El Teatro Anterior al Siglo XVII

En la Edad Media, el teatro era de carácter religioso y se representaba en las iglesias. En el siglo XVI aparece un teatro popular, representado sobre todo por Lope de Rueda, autor que debe su fama a los pasos.

Los pasos son obras breves en prosa, de carácter cómico y con personajes populares. El lenguaje es familiar. Los pasos son el precedente de los entremeses, piezas breves de carácter humorístico, acción sencilla y personajes populares.

El Teatro en el Siglo Seguir leyendo “El Teatro Español del Siglo XVII: Lope de Vega, Calderón y Tirso de Molina” »

El Teatro Barroco Español: Corrales de Comedias y la Comedia Nueva

El Teatro Barroco Español

El Corral de Comedias

A finales del siglo XVI, comenzó a representarse en locales específicos denominados corrales de comedias (patios de vecinos adaptados para albergar representaciones teatrales de forma estable). Asistían, sin mezclarse, todos los estamentos sociales:

El Teatro Español del Siglo de Oro y la Ilustración

El Teatro Español del Siglo de Oro

Características del Teatro de Tirso de Molina

Personajes:

Sus personajes están trazados con perfiles enérgicos dentro siempre de su cercana humanidad. Sin llegar a los personajes simbólicos e intelectuales de Calderón de la Barca, los de Tirso superan a los de Lope de Vega.

Perfección Técnica:

En la mayoría de sus obras, muestra su dominio del arte de la lengua y del verso, así como una gran estructura dramática y del dinamismo escénico.

El Burlador de Sevilla

Don Seguir leyendo “El Teatro Español del Siglo de Oro y la Ilustración” »

La vida es sueño: análisis de la obra de Calderón de la Barca

La obra de Calderón y la llamada Comedia Nueva. La polimetría

En la comedia nueva se mezcla lo trágico con lo cómico. En La vida es sueño encontramos elementos trágicos (temas que se tratan, personajes nobles) y cómicos (desenlace, el gracioso, escenas ligeras). Además, se nos presenta una ruptura de las tres unidades: en la obra hay dos lugares (mazmorra y palacio), dos acciones (Segismundo y Rosaura) y se desarrolla durante varios días. El autor respeta la organización en actos de la Seguir leyendo “La vida es sueño: análisis de la obra de Calderón de la Barca” »

Análisis de «La vida es sueño» de Calderón de la Barca

LVS: Planos

1.1 Plano Político

En «La vida es sueño», el poder y la jerarquía son temas centrales. Dios, como poder supremo, designa al rey, considerado su vicario en la tierra. La negativa del rey Basilio a entregar el trono a su hijo Segismundo desencadena el conflicto principal de la obra, dividiendo al pueblo en dos bandos: los que apoyan a Segismundo y los que se mantienen fieles a Basilio. Calderón justifica la rebelión popular argumentando que Basilio no educó correctamente a Segismundo, Seguir leyendo “Análisis de «La vida es sueño» de Calderón de la Barca” »

El Teatro del Siglo de Oro Español

Desde finales del siglo XVI y, sobre todo, a lo largo del siglo XVII, el teatro español experimentó una evolución que lo convirtió en un espectáculo de masas, especialmente gracias a la fórmula dramática propuesta por Lope de Vega. Esta tendencia fue la predominante en el teatro comercial urbano de la época, que convivió con otras variedades menos exitosas.

Teatro comercial urbano

Este tipo de teatro, al que asistía toda clase de público, fue el que experimentó una mayor transformación Seguir leyendo “El Teatro del Siglo de Oro Español” »