Archivo de la etiqueta: Cantar del mio Cid

Literatura Medieval Española: Cantar del Mío Cid, Prosa, Mester de Clerecía y Don Juan Manuel

El Cantar del Mío Cid

El Cantar del Mío Cid es el cantar de gesta más importante de nuestra literatura y el único que, con sus cerca de 4000 versos, nos ha llegado casi completo. El manuscrito conservado es una copia. Según estudios, el cantar fue redactado en el siglo XII por dos juglares anónimos.

Cuenta las hazañas del héroe castellano Rodrigo Díaz de Vivar. No es una obra histórica, sino literaria y artística. Se inspira en acontecimientos y sucesos reales, pero mezcla elementos verdaderos Seguir leyendo “Literatura Medieval Española: Cantar del Mío Cid, Prosa, Mester de Clerecía y Don Juan Manuel” »

Literatura Medieval: Mester de Juglaría, Mester de Clerecía, Cantar del Mio Cid y Romancero

Contexto Histórico y Social de la Edad Media

La Edad Media abarca un extenso periodo histórico que se caracteriza por una sociedad estamental dividida en:

  • Nobleza: cultivaba la literatura cortesana.
  • Clero: desarrollaba el mester de clerecía.
  • Pueblo: se identificaba con el mester de juglaría.

La literatura de la época se caracterizaba por:

  • Oralidad/recitación
  • Anonimato
  • Didactismo

Movimientos Migratorios y Pluralidad Lingüística

Durante este periodo, se produjeron importantes movimientos migratorios: Seguir leyendo “Literatura Medieval: Mester de Juglaría, Mester de Clerecía, Cantar del Mio Cid y Romancero” »

Literatura Española Medieval: Un Recorrido por la Épica y la Prosa

Literatura Española Medieval

Épica Castellana

La épica medieval se compone de poemas de carácter heroico que relatan las hazañas de héroes populares. Estos poemas, conocidos como cantares de gesta, eran de transmisión oral y a menudo creados por juglares. Son un género literario medieval por excelencia, con ejemplos como los Siete Infantes de Lara, el Cantar de Roncesvalles y el Cantar de Rodrigo.

Poema del Mío Cid

Datado de mediados del siglo XII o principios del XIII, la copia que se conserva Seguir leyendo “Literatura Española Medieval: Un Recorrido por la Épica y la Prosa” »

Literatura Medieval Española: Épica, Lírica y Amor Cortés

Literatura Medieval Española

Primeras Manifestaciones

Lírica andalusí: Influenciada por la poesía árabe, inicialmente adopta la forma clásica de la poesía islámica oriental. Posteriormente, surgen nuevas formas poéticas populares como el zéjel y la moaxaja, centradas en la exaltación de la vida y el amor. Su canto, acompañado de instrumentos musicales, era muy apreciado por la nobleza. Esta poesía popular aportaba el vigor, la espontaneidad y la frescura que faltaba en la formalista Seguir leyendo “Literatura Medieval Española: Épica, Lírica y Amor Cortés” »

Literatura Medieval Española: Del Cantar del Mío Cid al Prerrenacimiento

Literatura Medieval Española

El Cantar del Mío Cid

Cuenta la historia del Cid Campeador. El poema narra la pérdida y la recuperación del honor del Cid, desterrado por Alfonso VI de forma injusta. Se divide en tres partes:

El Cantar del Mío Cid: Un Héroe Humano en la Épica Medieval

El Cantar del Mío Cid: Un Héroe Humano en la Épica Medieval

Cantar Primero: El Cantar del Destierro

1. Despedida y augurios

El rey, por mentiras, destierra al Cid.

2. Llegada a Burgos

Llegan aunque nadie les hospeda.

3. Martín Antolínez se une al Cid

Les da alimento y luego se une a ellos.

4. El engaño a los judíos

Intercambio de arcas, cofres de riquezas.

5. El Cid tiene el dinero

Tiene dinero gracias a lo de las arcas.

6. El Cid se despide de su familia

Su esposa/mujer Jimena y sus dos hijas, doña Seguir leyendo “El Cantar del Mío Cid: Un Héroe Humano en la Épica Medieval” »

Motivo por el cual los infantes de Carrión agreden a las hijas del Cid

El primer cantar empieza con el destierro de Alfonso VI al Cid. El temor al castigo real es la causa por la que nadie osa darles posada, a él y a sus 60 caballeros. A pesar de todo, un burgalés les abastece de pan y vino y se ofrece a acompañarles, pero necesitan más fondos, por lo que el Cid decide engañar a dos prestamistas judíos. Don Rodrigo se despide de su mujer e hijas y abandona definitivamente Castilla con un ejército de 300 hombres. Comienzan enseguida las campañas guerreras en Seguir leyendo “Motivo por el cual los infantes de Carrión agreden a las hijas del Cid” »

Tercer cantar. Cantar de la afrenta de Corpes (vv. 2.278–3.730)

1.) CANTAR DE LA AFRENTA DE CORPES

Este texto pertenece al Cantar del mio Cid, uno de los pocos documentos conservados de la épica castellana medieval; obra anónima. El fragmento corresponde al cantar tercero o Cantar de la afrenta de Corpes, donde se narra donde el Cid es criticado injustamente por el infante Fernando, actitud que le recrimina Pedro Bermúdez.
Se distinguen dos partes en el texto: en el primero Pedro Bermúdez habla en defensa del Cid y se enfrenta al infante Fernando porque miente Seguir leyendo “Tercer cantar. Cantar de la afrenta de Corpes (vv. 2.278–3.730)” »