Archivo de la etiqueta: Cervantes

Claves de la Literatura Española del Siglo de Oro

Miguel de Cervantes y El Quijote

Publicación y Estructura

¿En qué año se publicó la primera parte de El Quijote? ¿Cuántos capítulos tiene?

La primera parte, con 52 capítulos, se publicó en 1605.

¿En qué año se publicó la segunda parte de El Quijote? ¿Cuántos capítulos tiene?

La segunda parte se publicó en 1615 con 74 capítulos.

Propósito y Parodia

¿Qué propósito tuvo Cervantes al escribir esta novela? ¿En qué consistía la parodia?

Tuvo el propósito de hacer una crítica de los Seguir leyendo “Claves de la Literatura Española del Siglo de Oro” »

Don Quijote y Lope de Vega: Claves de la Novela Moderna y el Teatro del Siglo de Oro

El Ingenioso Hidalgo Don Quijote de la Mancha: Obra Cumbre de la Literatura Española

El Ingenioso Hidalgo Don Quijote de la Mancha es la obra más importante de toda la literatura española y una de las novelas más leídas de todos los tiempos. Ha sido editada cientos de veces y traducida a múltiples lenguas.

Esta magna obra se publicó a principios del siglo XVII en dos partes: la primera en 1605 y la segunda en 1615. La novela relata la historia de un hidalgo de la Mancha, Alonso Quijano, que Seguir leyendo “Don Quijote y Lope de Vega: Claves de la Novela Moderna y el Teatro del Siglo de Oro” »

Don Quijote: Contexto, Trama y Personajes en la Obra Cumbre de Cervantes

El Quijote: Entre el Renacimiento y el Barroco

Contexto Histórico y Artístico

Miguel de Cervantes se sitúa entre el Renacimiento y el Barroco. El Barroco se ha definido de manera contradictoria: primero, Barroco como ‘perla irregular’, defectuosa; Baroco también es un falso silogismo; y, por último, como arte caótico, complejo y de mal gusto. Pero surge una reivindicación tardía a través de la teoría del arte de Wölfflin, que enfrenta el Renacimiento y el Barroco (lo lineal frente a lo Seguir leyendo “Don Quijote: Contexto, Trama y Personajes en la Obra Cumbre de Cervantes” »

Explorando las Obras Maestras de Cervantes: De La Galeta a El Quijote

La Galeta

Publicada en 1585, esta narración bucólica (entre pastores) está dividida en seis libros. La Galeta forma parte de la tradición clásica y renacentista de la novela pastoril, cuyo tema central es el amor expresado por refinados y cultos pastores en un escenario idealizado. Además de la historia de los amores de Elicio y Erastro por la pastora Galatea, la obra incluye cartas, debates acerca del amor, narraciones interpoladas y poemas amorosos. La influencia que recibe Cervantes es de Seguir leyendo “Explorando las Obras Maestras de Cervantes: De La Galeta a El Quijote” »

Claves de El Quijote: Prólogo, Historias Intercaladas y Personajes Cervantinos

Antecedentes e Influencias

Entremés de Romances (Siglo XVI): Es una pieza teatral anónima en la que se insertan romances recogidos de la publicación Flor de Romances. En esta pieza, Bartolo (personaje principal) enloquece leyendo romances, lo que le lleva a convertirse en soldado, contratar a un escudero (Bandurrio) y defender a una modesta pastora ante un señor que lo golpea. Una vez Bartolo está bien zurrado en el suelo, lo recoge un vecino, a quien Bartolo confunde con Valdovinos, y recita Seguir leyendo “Claves de El Quijote: Prólogo, Historias Intercaladas y Personajes Cervantinos” »

El Barroco y Cervantes: Contexto Histórico, Características y Legado Literario

El Barroco: Época de Pesimismo y Transformación (1598-1680)

El Barroco (1598-1621) hasta 1680 es la época del pesimismo.

Se viene abajo la utopía del hombre como el centro del universo. El arte será una forma de evasión (huida) o de reflexión y dará lugar a expresiones como: el arte por el arte, la denuncia política o el pesimismo desgarrador. La preocupación por el paso del tiempo es el tema por excelencia. La antítesis y el contraste son elementos básicos del barroco. Se sustituye la Seguir leyendo “El Barroco y Cervantes: Contexto Histórico, Características y Legado Literario” »

El Quijote: Viajes, Locura y Crítica Literaria en la Obra Maestra de Cervantes

El Quijote: Viajes, Locura y Crítica Literaria

El capítulo LIX es fundamental en la segunda parte del Quijote. La idea de ir a Zaragoza era una obsesión para el hidalgo manchego. Lo repite varias veces: Quería ganar en las fiestas del Arnés. No llegó a participar.

Don Quijote no va a las justas de Zaragoza, sino a las de Barcelona, para mostrar al mundo que es mentira lo que se dice en el Quijote de Avellaneda sobre su estancia en Zaragoza y su participación en las justas.

El Quijote: Obra Maestra Seguir leyendo “El Quijote: Viajes, Locura y Crítica Literaria en la Obra Maestra de Cervantes” »

Renacimiento, Barroco y El Quijote: Contexto Histórico y Características Literarias

El Final de la Edad Media y el Renacimiento (Siglo XV)

Final de la Edad Media (Siglo XV): La aparición de la imprenta facilitó la difusión de ideas y pensamientos. Surgieron las Universidades. El descubrimiento de América trajo enormes beneficios económicos para España, consolidándola como una de las grandes potencias del mundo.

Características del Periodo

Este periodo se caracteriza por:

El Barroco Español: Cultura, Crisis y Figuras Literarias del Siglo XVII

El Barroco: Movimiento Cultural y Artístico del Siglo XVII

El Barroco es el movimiento cultural y artístico que se desarrolló a lo largo del siglo XVII. Esta época coincide con un período de profunda crisis económica, política y social en España.

La Decadencia Social y Económica

El contexto histórico del Barroco español estuvo marcado por:

Explorando la Novela Picaresca y el Quijote: Orígenes, Características e Impacto Literario

La Novela Picaresca y el Quijote: Un Legado Literario

La novela picaresca se inicia en 1554 con La vida de Lazarillo de Tormes y de sus fortunas y adversidades, una obra realista que nace en un momento de éxito de los libros de caballerías y de la novela pastoril.

Aparición del género

En el nacimiento de este género influyen diversas circunstancias:

  1. El ambiente social de la época; las ciudades están repletas de individuos sin trabajo y mendigos.
  2. La creciente discriminación por cuestiones de «limpieza Seguir leyendo “Explorando la Novela Picaresca y el Quijote: Orígenes, Características e Impacto Literario” »