Archivo de la etiqueta: Cervantes

Coherencia Textual y Recursos Estilísticos: Novelas Cortas de Cervantes y Más

2. La novela corta

En 1613, Cervantes publica Novelas ejemplares, una colección de doce novelas cortas. Estas novelas se dividen en dos vertientes principales: una de carácter idealista y otra realista. Las novelas idealistas (La española inglesa, La gitanilla, La ilustre fregona, etc.) se centran en temas de amor y fortuna, mientras que las realistas presentan cuadros satíricos de costumbres (El coloquio de los perros, Rinconete y Cortadillo, etc.) o proverbios en forma de novela (El licenciado Seguir leyendo “Coherencia Textual y Recursos Estilísticos: Novelas Cortas de Cervantes y Más” »

Descubriendo a Cervantes y El Quijote: Vida, Obra e Impacto Literario

Miguel de Cervantes: Vida y Obra Cumbre

Datos Biográficos Esenciales

  1. ¿Cuándo y dónde nació y murió Cervantes? Nació en Alcalá de Henares en 1547 y murió en Madrid en 1616.

  2. ¿Con qué apodo se le conoció? Se le conoció con el apodo de Manco de Lepanto, al ser herido en su mano izquierda en la batalla naval de Lepanto contra los turcos (un trozo de plomo le diseccionó un nervio y perdió el movimiento de dicha mano).

  3. ¿Qué obra suya le ha dado fama universal? El Quijote le ha dado fama internacional. Seguir leyendo “Descubriendo a Cervantes y El Quijote: Vida, Obra e Impacto Literario” »

Resumen Detallado de la Segunda Parte de Don Quijote: Aventuras y Desventuras

Segunda Parte de Don Quijote: Un Resumen Detallado

En esta segunda parte de Don Quijote de la Mancha, se narran las nuevas aventuras y desventuras del ingenioso hidalgo y su fiel escudero Sancho Panza. A continuación, se presenta un resumen detallado de los capítulos más importantes:

Preparativos y Primeras Aventuras (Caps. I-XI)

En ella se reúnen los personajes y, siguiendo al bachiller Sansón Carrasco, comentan la primera parte, ya impresa, de Don Quijote. Sancho discute con su esposa; su señor Seguir leyendo “Resumen Detallado de la Segunda Parte de Don Quijote: Aventuras y Desventuras” »

La Galatea de Cervantes: Un Clásico Pastoril Renovado

La Galatea de Cervantes: Égloga y Renovación del Género Pastoril

Cervantes denomina a La Galatea como «égloga», siguiendo la tradición iniciada por Virgilio en sus Bucólicas. Virgilio presentaba un escenario natural idealizado con pastores que dialogaban principalmente sobre el amor, pero también sobre moral, erotismo y asuntos civiles. En la Edad Media, especialmente en el siglo XV, la égloga se convirtió en una composición alegórica, a veces satírica, caracterizada por la polimetría Seguir leyendo “La Galatea de Cervantes: Un Clásico Pastoril Renovado” »

Resumen y personajes de ‘El casamiento engañoso’, ‘El coloquio de los perros’ y ‘Rinconete y Cortadillo’ de Cervantes

El casamiento engañoso

Esta novela corta, una de las Novelas ejemplares de Cervantes, sirve de preámbulo a El coloquio de los perros. Se caracteriza por su brevedad y por la trama de engaño y desengaño.

Resumen

El Quijote: Estructura, Aventuras y Metaficción en la Obra de Cervantes

Estructura y Argumento de El Quijote

Primera Parte: Las Dos Primeras Salidas

La primera parte, que incluye las dos primeras salidas de Don Quijote, se puede considerar casi como un relato independiente. Alonso Quijano, enloquecido por la lectura de libros de caballerías, se autoproclama caballero andante bajo el nombre de Don Quijote de la Mancha. Sus primeras aventuras terminan en fracaso y regresa a casa malherido.

Mientras se recupera, sus amigos, el cura y el barbero, queman en una hoguera los Seguir leyendo “El Quijote: Estructura, Aventuras y Metaficción en la Obra de Cervantes” »

El Quijote de Cervantes: Sátira, Aventuras y Significado

El Quijote: Sátira y Aventuras en la Mancha

Cervantes realiza una sátira de los libros de caballerías en El Quijote. Narra las disparatadas aventuras de un hidalgo que pierde el juicio a causa de su desmedida afición por estos libros. Imaginando que es un caballero andante, sale de su aldea en busca de aventuras, acompañado de su escudero Sancho Panza. En 1605 aparece El ingenioso hidalgo Don Quijote de la Mancha, y diez años después, en 1615, se publica la segunda parte.

Cervantes se vio impulsado Seguir leyendo “El Quijote de Cervantes: Sátira, Aventuras y Significado” »

Autores Clave del Siglo de Oro y la Ilustración Española: Cervantes, Quevedo, Góngora y Más

Autores Clave del Siglo de Oro y la Ilustración Española

Miguel de Cervantes: Publica su primera obra, La Galatea, en 1585. Veinte años más tarde aparecerá El ingenioso hidalgo don Quijote de La Mancha (1605). En 1615 publica la segunda parte del Quijote y en esa década salen también a la luz las Novelas ejemplares, el Viaje de Parnaso y las Ocho comedias y ocho entremeses. En el prólogo a su última obra, Los trabajos de Persiles y Sigismunda, escrita poco antes de morir (1616), se despide Seguir leyendo “Autores Clave del Siglo de Oro y la Ilustración Española: Cervantes, Quevedo, Góngora y Más” »

Literatura Española: Del Barroco a la Ilustración y el Romanticismo

Prosa Barroca

Prosa Didáctica

Prosa Doctrinal: Tipo reflexivo-filosófico, Baltasar Gracián, El Héroe.

Prosa Filológica: Se caracterizó por el uso de la palabra como eje del pensamiento, Bernardo de Aldrete.

Oratoria Sagrada: Doctrinas religiosas, Fray Hortensio.

Prosa de Ficción

Literatura Española: Romanticismo, Realismo, Naturalismo y la Obra de Cervantes

Siglo XIX: Romanticismo y Realismo

El siglo XIX en la literatura española se caracteriza por dos movimientos principales: el Romanticismo en la primera mitad y el Realismo en la segunda.

Características del Romanticismo