Archivo de la etiqueta: Conceptismo

El Siglo XVII y el Esplendor del Barroco en la Literatura Española

1. El Siglo XVII: Contexto de Crisis y Transformación

El siglo XVII fue una época de grandes crisis, conocida como la Centuria de la Crisis o el Siglo de Hierro.

  • En España y Francia se consolidó la monarquía absoluta.
  • En Holanda e Inglaterra, el parlamento controlaba el poder real.
  • En España, esta crisis provocó inestabilidad económica, mengua de la población, malas cosechas, caída de la industria y el comercio, y guerras, poniendo fin a la dinastía de los Austrias.

Esta crisis repercutió Seguir leyendo “El Siglo XVII y el Esplendor del Barroco en la Literatura Española” »

El Esplendor del Barroco Español: Poesía y Narrativa del Siglo XVII

Poesía del Siglo XVII: Culteranismo y Conceptismo

La poesía del siglo XVII desarrolla dos tendencias: la popular y la culta. Mientras la popular mantiene sus rasgos habituales, la culta se divide en dos corrientes opuestas en la creación de un mundo estético.

Culteranismo

Poesía Barroca Española: Estilo, Temas y Autores Fundamentales

Poesía Barroca

Surgida en un ambiente de malestar e inquietud, la poesía barroca adopta posturas como la **protesta**, la **angustia íntima**, la **evasión** y el **conformismo**. El Barroco complica el modelo renacentista.

Temas

El Barroco en la Literatura Española: Características, Poesía y Teatro

El Barroco en la Literatura: Principios y Estilos

Principios del Barroco

El Barroco supuso una intensificación de las características del arte grecolatino imitadas y desarrolladas en el Renacimiento. Los autores de esta corriente literaria tienen un gran interés por asombrar la inteligencia y los sentidos del lector. Deciden romper con el equilibrio y la armonía del Renacimiento.

Corrientes Estilísticas del Barroco

Culteranismo

Consiste en la exageración artificiosa del lenguaje y de los recursos Seguir leyendo “El Barroco en la Literatura Española: Características, Poesía y Teatro” »

Grandes Movimientos y Figuras de la Literatura Española: Renacimiento y Barroco

El Renacimiento: Origen y Transformación Cultural

El Renacimiento fue un movimiento cultural que surgió en Italia un siglo antes de extenderse por Europa. Este movimiento buscó renovar profundamente el pensamiento y el arte. En este contexto, las ciudades crecieron, el comercio y el arte florecieron, y las personas se trasladaron a nuevos núcleos urbanos, consolidándose la burguesía como una nueva clase social. La expansión territorial y las rutas comerciales impulsaron su crecimiento económico. Seguir leyendo “Grandes Movimientos y Figuras de la Literatura Española: Renacimiento y Barroco” »

El Barroco Español: Movimiento Cultural, Temas, Teatro y Grandes Autores Literarios

Introducción a los Tipos de Texto y Funciones del Lenguaje

Para comprender mejor el contexto de la literatura, es fundamental distinguir entre los diferentes tipos de texto y las funciones del lenguaje que predominan en ellos.

Tipos de Texto

Esplendor Literario del Barroco: Contexto, Características y Autores Clave

Literatura Barroca: Un Siglo de Transformación

El siglo XVII se presenta como una era de descubrimientos científicos fascinantes y una notable fertilidad filosófica y artística. En el ámbito científico, figuras como **Galileo Galilei**, **Kepler** y **Newton**, junto con **Pascal** y **Leibnitz**, revolucionaron la comprensión del mundo. La evolución de la astronomía, las matemáticas, las ciencias naturales y el desarrollo tecnológico transformaron la visión del mundo prevaleciente hasta Seguir leyendo “Esplendor Literario del Barroco: Contexto, Características y Autores Clave” »

Panorama de Estilos y Géneros Literarios Españoles

Semejanzas y diferencias entre Conceptismo y Culteranismo

  • El Culteranismo altera aquel equilibrio haciendo que la expresión se desarrolle a expensas del contenido. Este suele ser mínimo, pero se expone con un estilo suntuoso, abundante de metáforas, latinismos y voces sonoras, retorcimientos gramaticales y alarde de saber mitológico. El resultado es de gran belleza formal.
  • El Conceptismo, al contrario, hace que el contenido sea muy denso, complicado, y que la forma resulte condensada. Procura Seguir leyendo “Panorama de Estilos y Géneros Literarios Españoles” »

El Siglo de Oro Español: Barroco, Conceptismo, Culteranismo y el Teatro de Lope de Vega

1. Contexto Histórico

En el siglo XVII, España atraviesa un periodo de decadencia política imparable. Los gobernantes no gestionaban adecuadamente las riquezas que llegaban de las colonias americanas, lo que derivó en constantes guerras en Europa, generando miseria en el pueblo y una sociedad depresiva.

El **Barroco** se define como la “época de los contrastes”: es un periodo de decadencia económica y social, pero a la vez el momento más espléndido de la literatura y el arte españoles. Seguir leyendo “El Siglo de Oro Español: Barroco, Conceptismo, Culteranismo y el Teatro de Lope de Vega” »