Archivo de la etiqueta: Edad media

Evolución y Características del Teatro Peninsular

Origen del Teatro Peninsular

Durante la Edad Media, el teatro fue principalmente religioso, vinculado a las fiestas y ceremonias. En el Renacimiento, aparecen nuevas tendencias:

  • Teatro Italianizante: Juan del Encina creó diferentes églogas teatrales.
  • Teatro Clasicista: Sigue los modelos grecolatinos.
  • Teatro Nacionalista: Juan de la Cueva escribió un teatro basado en la historia nacional.
  • Teatro Popular: Lope de Rueda escribió pasos (piezas breves, humorísticas, basadas en situaciones cómicas), Seguir leyendo “Evolución y Características del Teatro Peninsular” »

La Edad Media: Sociedad, Literatura y Funciones del Lenguaje

La Edad Media: Contexto Histórico y Social

La Edad Media abarca desde la caída del Imperio Romano de Occidente en el año 476 hasta la conquista de Constantinopla por los turcos en 1453. Se trata de una época caracterizada por la convivencia de cristianos, musulmanes y judíos.

La península ibérica vivió dos grandes invasiones: la visigoda en el siglo V y la musulmana en 711. El año 1492 fue de gran trascendencia histórica: el descubrimiento de América, la derrota del Reino de Granada ante Seguir leyendo “La Edad Media: Sociedad, Literatura y Funciones del Lenguaje” »

Conceptos Clave de la Literatura Española Medieval y Prerrenacentista

Temas de los Romances y Clasificación del ‘Romance del Conde Arnaldos’

Los romances se pueden clasificar según cuatro temáticas distintas:

Panorama Literario del Siglo XV Español

Contexto Histórico, Social y Cultural

La crisis de la **sociedad medieval** se acentúa en el **siglo XV**, periodo que ha sido considerado por los historiadores como época de **transición** entre la **Edad Media** y el **Renacimiento**.

La sociedad del siglo XV es conflictiva; se deterioran las relaciones entre los miembros de las tres comunidades étnico-religiosas.

La crisis política se agudiza en el siglo XV: los reinados de **Juan II** y de **Enrique IV**, el caos y la corrupción moral de Seguir leyendo “Panorama Literario del Siglo XV Español” »

Literatura Española Medieval: Corrientes, Obras y Autores Clave

Épica Medieval

Mester de Juglaría

Los cantares de gesta son obras de género épico que narran, en verso, hazañas de héroes. En España aparecen hacia el siglo XIII. Hay noticias de la existencia de más cantares, pero, por desgracia, no han llegado hasta nuestros días.

El mester de juglaría posee un estilo propio de expresión. Métricamente, sus obras emplean la tirada épica. Destacamos estos tres recursos específicos para la recitación oral:

Edad Media Española: Sociedad, Cultura y Poesía Épica del Cid

La Edad Media: Política y Sociedad

Se denomina Edad Media al periodo comprendido entre el siglo V y finales del siglo XV. El sistema de organización política y social predominante fue el feudalismo, basado en relaciones de vasallaje a cambio de protección. La sociedad estaba dividida en tres estamentos: la nobleza, el clero y el campesinado (o estado llano). La Iglesia tenía un papel fundamental en la enseñanza y la moral. Cada persona nacía en una determinada situación social y difícilmente Seguir leyendo “Edad Media Española: Sociedad, Cultura y Poesía Épica del Cid” »

Literatura Renacentista y Medieval Española: Prosa, Teatro y Poesía

La Prosa y el Teatro Renacentista

El principal género de entretenimiento literario en el Renacimiento es la narrativa de ficción. Los géneros novelísticos, en el siglo XVI, y la novela en particular, tuvieron gran éxito entre el público de la época.

Géneros Narrativos:

  • Novelas de caballería
  • Novela pastoril
  • Novela bizantina
  • Novela morisca
  • Novela picaresca

El Teatro Renacentista

En el siglo XVI supone el despegue del teatro en España.

Primera mitad: Teatro Cortesano

Destaca el escritor Bartolomé de Seguir leyendo “Literatura Renacentista y Medieval Española: Prosa, Teatro y Poesía” »

Explorando ‘La Celestina’: Personajes, Argumento e Intencionalidad

La Celestina: Un Clásico de la Literatura Española

La Celestina pertenece a la línea realista en nuestra literatura. El personaje de la vieja alcahueta es ya mítico.

Argumento

La Celestina es una trágica historia de amor. Calisto (joven burgués) es rico e ingenioso; persiguiendo a su halcón, entra en la huerta de Melibea y la ve. Melibea (joven y hermosa), hija única de Pleberio y Alisa, pertenece a la clase privilegiada. Se enamora de ella, y trata de obtener su favor, pero es rechazado. Calisto Seguir leyendo “Explorando ‘La Celestina’: Personajes, Argumento e Intencionalidad” »

Explorando la Poesía y Literatura de la Edad Media y el Renacimiento

APIOSTO

Por influencia de la épica francesa, se desarrolla toda una corriente de poesía épica italiana, que tiene su principal exponente en este autor. Su obra ORLANDO FURIOSO es la continuación de una obra iniciada por Boiardo, escrita en octavas reales, caracterizada por un argumento lleno de lances que lo asimila a géneros como las novelas bizantinas o caballerescas, la relación idealista del mundo caballeresco medieval, la perfección formal y la reflexión sobre temas a los presupuestos Seguir leyendo “Explorando la Poesía y Literatura de la Edad Media y el Renacimiento” »

Recorrido por la Literatura Española: Del Conde Lucanor a La Celestina y el Renacimiento

Siglo XIV

Don Juan Manuel (El Conde Lucanor)

Señor de inmensos dominios, Don Juan Manuel fue un noble de gran prestigio y poder. Tenía una gran cultura y estaba versado en la lectura de autores clásicos, siendo muy exigente consigo mismo, depurando así su prosa. Sus obras tienen un talante moralizador. Utilizó una prosa concisa y clara, de gran belleza. Escribió El Conde Lucanor.

El Conde Lucanor es una obra narrativa de la literatura castellana medieval escrita entre 1330 y 1335. El libro está Seguir leyendo “Recorrido por la Literatura Española: Del Conde Lucanor a La Celestina y el Renacimiento” »