Archivo de la etiqueta: El rayo que no cesa

Claves de El rayo que no cesa: Poemas esenciales de Miguel Hernández

Contexto de «El rayo que no cesa» de Miguel Hernández

El poemario El rayo que no cesa, publicado en 1936 por Miguel Hernández, marcado por la agitación política y social, se sitúa en el contexto histórico previo a la Guerra Civil española y constituye una de las obras cumbre del poeta, ya que refleja tanto su sensibilidad personal como las tensiones de la época. Hernández, originario de Orihuela y de humilde procedencia, combina en su poesía la influencia de la tradición clásica española Seguir leyendo “Claves de El rayo que no cesa: Poemas esenciales de Miguel Hernández” »

Acercamiento a la Poesía de Miguel Hernández: Contexto y Forma

El rayo que no cesa

Contexto y Autor

a) Identifique al autor y la obra de la que forma parte. A continuación, contextualícela en el marco de la historia de la literatura. [10-15 líneas]

El poema “…” (*indicar título del poema*) pertenece al poemario El rayo que no cesa, publicado en 1936 por Miguel Hernández. Este, marcado por la agitación política y social, se sitúa en el contexto histórico de la Guerra Civil y constituye una de las obras cumbres del poeta, ya que refleja tanto su sensibilidad Seguir leyendo “Acercamiento a la Poesía de Miguel Hernández: Contexto y Forma” »

Vida, Amor y Muerte: Ejes de la Poesía de Miguel Hernández

Vida, Amor y Muerte en la Poesía de Miguel Hernández

La poesía de Miguel Hernández gira en torno a tres grandes temas que él mismo señaló: vida, amor y muerte (“Llegó con tres heridas:/ la del amor,/ la de la muerte,/ la de la vida”). Se trata de temas indisolublemente unidos en la concepción que él tiene de la poesía, ya que la vida es la materia principal con la que compone su arte, como veremos, y esta está compuesta inevitablemente por dos elementos que son la cara de la misma Seguir leyendo “Vida, Amor y Muerte: Ejes de la Poesía de Miguel Hernández” »

Un Viaje a Través de los Versos de Miguel Hernández: Análisis Temático y Estilístico

«Las manos»: Un Símbolo de la Lucha Social

«Las manos», poema de Miguel Hernández de 1937, forma parte de su libro *Viento del pueblo*, escrito durante la Guerra Civil Española. En esta obra, Hernández pasa de un lirismo íntimo a una poesía de compromiso social y político, destacando la lucha de los trabajadores contra la opresión. El poema reflexiona sobre el papel esencial de las manos en la vida humana, simbolizando dos fuerzas opuestas en la sociedad. A través de ellas, se expresa el Seguir leyendo “Un Viaje a Través de los Versos de Miguel Hernández: Análisis Temático y Estilístico” »

Miguel Hernández: Trayectoria Vital y Poética de un Autor Comprometido

Biografía y Primeros Pasos

Miguel Hernández, una de las figuras más sugerentes de la Generación del 36, nació en Orihuela en 1910. Su deseo de abrirse camino en el mundo literario lo llevó a Madrid, pero no consiguió hacerse hueco en la vida cultural y regresó a su tierra. En 1934 volvió a Madrid y en poco tiempo se convirtió en un poeta muy conocido y estimado; allí entabló relación con Aleixandre y Neruda.

Durante la Guerra Civil Española participó en la lucha a favor de la República. Seguir leyendo “Miguel Hernández: Trayectoria Vital y Poética de un Autor Comprometido” »

Exploración Profunda de la Poesía de Miguel Hernández: Temas, Estilo y Significado

El rayo que no cesa: Argumentos: El poema refleja el amor insatisfecho y doloroso que caracteriza gran parte de la obra de Miguel Hernández. El poeta expresa un sentimiento intenso y desgarrador, utilizando símbolos como el «rayo», la «estalactita» y la «piedra», que representan el deseo amoroso y el dolor que este le causa. Estos elementos muestran cómo el amor, en lugar de ser una fuerza positiva, se convierte en una herida constante que no cesa. El tema principal es el amor no correspondido, Seguir leyendo “Exploración Profunda de la Poesía de Miguel Hernández: Temas, Estilo y Significado” »

Comparativa de ‘Elegía a Ramón Sijé’ de Miguel Hernández y ‘A un olmo seco’ de Antonio Machado

Análisis Comparativo: «Elegía a Ramón Sijé» y «A un Olmo Seco»

«Elegía a Ramón Sijé» de Miguel Hernández

«Elegía a Ramón Sijé» es un poema de Miguel Hernández (Orihuela, 1910 – Alicante, 1942), incluido en el poemario El rayo que no cesa (1936). El poema está dedicado a su gran amigo Ramón Sijé, figura clave en su introducción a la literatura. Aunque Hernández no convivió directamente con los miembros de la Generación del 27, estos lo consideraron un «genial epígono» de su grupo. Seguir leyendo “Comparativa de ‘Elegía a Ramón Sijé’ de Miguel Hernández y ‘A un olmo seco’ de Antonio Machado” »

Elegía a Ramón Sijé: Dolor, Amistad y Trascendencia en la Poesía de Miguel Hernández

Contexto Histórico y Biográfico de Miguel Hernández

La Elegía a Ramón Sijé pertenece al poemario El rayo que no cesa (1936), de Miguel Hernández. Nacido en Orihuela en 1910 en un entorno humilde, Hernández se vio forzado a abandonar sus estudios, diferenciándose así de la mayoría de los poetas de la Generación del 27 (en la que muchos críticos lo inscriben, aunque otros lo sitúan en la del 36), ya que careció de una formación académica formal. A pesar de esto, desde adolescente Seguir leyendo “Elegía a Ramón Sijé: Dolor, Amistad y Trascendencia en la Poesía de Miguel Hernández” »

Exploración de ‘El rayo que no cesa’ de Miguel Hernández: Amor, Vida y Muerte

El rayo que no cesa: Un viaje poético de Miguel Hernández

En 1933, bajo el lema “El silbo vulnerado”, Miguel Hernández presentó al Concurso Nacional de Poesía un libro que, con el tiempo y al ritmo de su propio aprendizaje poético, se convertiría en El rayo que no cesa (finales de enero, 1936). Este conjunto de poemas, de carácter humanizado y corte clásico, explora las obsesiones del escritor por el amor, la vida y la muerte, a través de un dominio extraordinario de las técnicas poéticas, Seguir leyendo “Exploración de ‘El rayo que no cesa’ de Miguel Hernández: Amor, Vida y Muerte” »

Vida, amor y muerte: Un recorrido por la obra de Miguel Hernández y Gabriel García Márquez

Vida, amor y muerte en la poesía de Miguel Hernández

El amor antes de *El rayo que no cesa*

Su poesía es radicalmente amorosa: amor a la mujer, al hijo, al pueblo, a la amistad, a la vida. A los veinte años publica sus primeros versos, vacilantes e impersonales. Ha frecuentado a los poetas románticos y postrománticos del siglo XIX y ha leído mucho a Rubén Darío. Sus primeros años de juventud estuvieron dominados por una visión religiosa de la vida y la literatura, que sanciona todo lo relacionado Seguir leyendo “Vida, amor y muerte: Un recorrido por la obra de Miguel Hernández y Gabriel García Márquez” »