Archivo de la etiqueta: Fray luis de leon

Explorando el Amor y la Realidad en la Literatura Española: Garcilaso, Fray Luis, San Juan, Lazarillo y Cervantes

Este análisis profundiza en fragmentos selectos de obras clave de la literatura española, abarcando desde el Renacimiento hasta el Siglo de Oro. Examinaremos cómo autores como Garcilaso de la Vega, Fray Luis de León, San Juan de la Cruz, el autor anónimo de Lazarillo de Tormes y Miguel de Cervantes abordan temas universales como el amor, la espiritualidad y la realidad social.

Garcilaso de la Vega: El Desamor y la Naturaleza Idealizada

La primera égloga se enfoca en el dolor que experimenta Seguir leyendo “Explorando el Amor y la Realidad en la Literatura Española: Garcilaso, Fray Luis, San Juan, Lazarillo y Cervantes” »

Teatro y Prosa Renacentista: Figuras Clave, Obras Destacadas y el Legado de Cervantes

Teatro y Prosa Renacentista

El Teatro Renacentista

  • Juan del Encina: Autor de la Égloga de Plácida y Victoriano.
  • Gil Vicente: Escribió Don Duardos.
  • Lope de Rueda: Conocido por sus famosos pasos (Las aceitunas, La tierra de Jauja), que son piezas breves, en prosa y de carácter popular.
  • Juan de la Cueva: Mezcla en sus obras lo cómico y lo trágico y trata asuntos de la historia nacional. Precursor del teatro de Lope de Vega. Obras: Comedia del infamador o La muerte del rey don Sancho.

La Prosa Renacentista

La Seguir leyendo “Teatro y Prosa Renacentista: Figuras Clave, Obras Destacadas y el Legado de Cervantes” »

Explorando la Prosa del Renacimiento Español: Tipos, Autores y Obras Clave

La Prosa Renacentista: Un Panorama General

La prosa renacentista. Tipos de prosa. En el Renacimiento destacan los textos en prosa, entre los que distinguimos prosa didáctica, histórica, religiosa y de ficción. Esta es la llamada novela.

Prosa Histórica

Los historiadores españoles estaban influidos por las doctrinas humanistas, debido a esto, era frecuente que tomaran como modelo autores latinos. Los autores más importantes de esta época son Jerónimo de Zurita y Diego Hurtado de Mendoza.

Aparecen Seguir leyendo “Explorando la Prosa del Renacimiento Español: Tipos, Autores y Obras Clave” »

Lírica Renacentista y Barroca: De Garcilaso a Quevedo

Lírica Renacentista (Siglo de Oro)

La naturaleza fue vista como el reflejo de la belleza ideal.

Características Principales

  • Métrica: Predominio del verso endecasílabo, con un lenguaje sencillo y fluido.
  • Escuelas:
    • Sevillana: Desarrolló temas amorosos y patrióticos.
    • Salmantina: Sustituyó los temas amorosos por contenidos morales.
  • Ambiente Espiritual: Florecimiento de la poesía religiosa.

Autores Destacados del Renacimiento

Garcilaso de la Vega (1501?-1536)

Modelo renacentista cortesano, de extensa cultura, Seguir leyendo “Lírica Renacentista y Barroca: De Garcilaso a Quevedo” »

Autores Clave de la Poesía del Renacimiento Español

Garcilaso de la Vega

Égloga I: Fue escrita en segundo lugar. Es considerada la mejor de la lírica española. Presenta una estructura simétrica: una estancia introductoria, doce estancias en boca del pastor Salicio, una estancia de transición, doce estancias en boca del pastor Nemoroso y una estancia de cierre. La apertura y el cierre representan el amanecer y el anochecer, respectivamente; el resto transcurre durante el día. El primer pastor representa la exaltación por la muerte de la amada Seguir leyendo “Autores Clave de la Poesía del Renacimiento Español” »

Panorama de la Literatura Española del Siglo XVI y XVII

Renacimiento (Siglo XVI)

Garcilaso de la Vega (1501-1536)

Considerado un modelo ideal del hombre renacentista, Garcilaso de la Vega fue cortesano de extensa cultura, militar y poeta. Se educó en la corte donde estuvo al servicio de Carlos V. Vivió en Nápoles como diplomático, donde absorbió las influencias del petrarquismo y escribió parte de su obra. Se casó en 1525, pero más tarde conoció a Isabel Freyre, quien le inspiró en el ámbito amoroso. Como militar, participó en varias campañas Seguir leyendo “Panorama de la Literatura Española del Siglo XVI y XVII” »

Lírica Renacentista Española: Características, Etapas y Autores Clave

La Poesía Lírica Renacentista

Definición

El Renacimiento es un movimiento literario que en España abarca el siglo XVI. Se caracteriza por el rechazo del arte y de la literatura inmediatamente anteriores (el arte y la literatura medieval) y por la búsqueda de la inspiración en las obras literarias y artísticas de la antigüedad clásica. El desarrollo del Renacimiento fue posible gracias a que los humanistas habían difundido las obras de los autores clásicos. Entre esos humanistas, destaca Seguir leyendo “Lírica Renacentista Española: Características, Etapas y Autores Clave” »

Exploración de la Literatura del Siglo de Oro: Temas, Autores y Géneros Clave

Características de la Poesía Italianizante

  • La lengua se caracteriza por su **naturalidad y sencillez**, evitando la afectación, el amaneramiento y la frase rebuscada.
  • La **aportación métrica** más importante es el **verso endecasílabo**, impulsado por Juan Boscán y elevado a su máxima expresión por Garcilaso de la Vega.
  • Sobre la base del verso endecasílabo, y a veces el heptasílabo, se introducen nuevas estrofas como el **terceto**, **cuarteto**, **lira**, **silva**.
  • Aparecen dos composiciones Seguir leyendo “Exploración de la Literatura del Siglo de Oro: Temas, Autores y Géneros Clave” »

Renacimiento literario en España: Sociedad, pensamiento y corrientes poéticas

Una edad de oro: Sociedad y pensamiento en los siglos XV y XVI

El Renacimiento, que se desarrolla en Italia durante los siglos XV y XVI, llega a España en el siglo XVI. Este periodo trae consigo importantes consecuencias:

Poesía Renacentista Española: Autores y Estilos del Siglo XVI

La Lírica del Siglo XVI: Una Nueva Era en la Poesía Española

Transformaciones en la Poesía del Siglo XVI

El siglo XVI marcó una profunda transformación en la lírica española. Juan Boscán y, sobre todo, Garcilaso de la Vega fueron los pioneros de este cambio, que comenzó a gestarse en 1526. Aunque es probable que la poesía hubiera evolucionado en esa dirección de todas formas, la influencia de estos autores fue decisiva.

Además de la influencia italiana, es importante destacar otras influencias Seguir leyendo “Poesía Renacentista Española: Autores y Estilos del Siglo XVI” »