Archivo de la etiqueta: Galdós

Modernismo y Realismo en la Literatura Española: Galdós, Clarín, Pardo Bazán y Rubén Darío

Realismo y Naturalismo

Características Generales del Movimiento

La Narrativa Realista: Galdós, Clarín y Pardo Bazán

Características del Realismo

El realismo se caracteriza por centrarse principalmente en personajes de la burguesía. Es un reflejo de la burguesía, normalmente en forma de novela, y busca retratar la realidad social con exactitud y objetividad a través de descripciones verosímiles. Para ello, se basa en una meticulosa observación de la realidad. Los autores realistas normalmente Seguir leyendo “Modernismo y Realismo en la Literatura Española: Galdós, Clarín, Pardo Bazán y Rubén Darío” »

Realismo y Naturalismo en la Literatura Española del Siglo XIX

Contexto Social (Segunda Mitad del Siglo XIX)

Características Generales:

  • Analfabetismo (12M vs. 17M)
  • La burguesía adquiere poder económico y político.
  • Revolución Industrial: Uso de nuevas tecnologías en la producción en masa. Éxodo rural del campo a la ciudad.
  • Desarrollo urbano (luz eléctrica, trenes…).
  • Surgimiento del proletariado (trabajadores asalariados de las fábricas) y los movimientos obreros.
  • Baja esperanza de vida (29 años).

El Realismo

Surge en Francia en 1830 y llega a España hacia Seguir leyendo “Realismo y Naturalismo en la Literatura Española del Siglo XIX” »

Realismo y Naturalismo en la novela española del siglo XIX

La novela realista y naturalista del siglo XIX

Contexto histórico

Durante la segunda mitad del siglo XIX, la prosa española experimentó un desarrollo significativo en diversos ámbitos. La prensa obrera surgió como un medio para reflejar las tensiones sociales, mientras que la prosa científica y humanística también floreció. Sin embargo, el verdadero esplendor de la prosa se manifestó en la novela, que atravesó por distintos periodos hasta su consolidación.

Características del Realismo

Hablar Seguir leyendo “Realismo y Naturalismo en la novela española del siglo XIX” »

Realismo Literario: Marco Histórico, Cultural y Autores Clave

Realismo Literario: Marco Histórico y Cultural

Marco Histórico y Cultural (1845-1895)

Entre 1845 y 1895, un éxodo campesino multiplicó la población urbana. En 1843, España comenzaba a modernizarse. La Restauración de la monarquía en 1875 con Alfonso XII, bajo la Constitución de 1876, trajo estabilidad política y avances legislativos, pero también generó problemas.

Clases Sociales

El Realismo y Naturalismo en la literatura española del siglo XIX

A mediados del siglo XIX

Aparece en Francia el Realismo ante el agotamiento del Romanticismo con el propósito de explicar y analizar la realidad social. Está relacionado con los conflictos sociales entre la burguesía y la clase obrera; de hecho, el punto de arranque será precisamente la Revolución Obrera de 1848 en Europa.

La estética del Realismo

Sus características son:

Pre Realismo

La novela realista


Como reacción Romanticismo, se desarrolla en Europa el movimiento realista, que afecta a todas las manifestaciones artísticas, pero fundamentalmente a la literatura. En el Realismo, la realidad próxima al artista, en el tiempo y en el espacio, se convierte en objeto estético. De esta forma, el artista refleja en su obra esa realidad objetivamente, utilizando los métodos de observación de las ciencias experimentales, que tienen un desarrollo extraordinario en la época. Muchas Seguir leyendo “Pre Realismo” »