Archivo de la etiqueta: Gustavo adolfo becquer

Explorando el Romanticismo, Realismo y Modernismo en la Literatura Española

El Romanticismo

El Romanticismo es un movimiento artístico y cultural que se desarrolló en Europa durante la primera mitad del siglo XIX.

Características

  • Busca un ideal (amoroso, político) que choca con una realidad insatisfactoria.
  • Sentimiento de desengaño frente a la realidad.
  • Visión pesimista de la existencia.
  • Actitud de rebeldía, evasión y soledad.
  • Reivindicación de la subjetividad y lo irracional (sueños, fantasías).

Gustavo Adolfo Bécquer

Gustavo Adolfo Bécquer es considerado el iniciador Seguir leyendo “Explorando el Romanticismo, Realismo y Modernismo en la Literatura Española” »

Leyendas de Gustavo Adolfo Bécquer: Amor, Misterio y Espiritualidad

Maese Pérez, el Organista

El anciano Maese Pérez solía tocar el órgano en una iglesia con un talento que dejaba simplemente impactado a cualquiera que lo escuchara. Después del fallecimiento de su padre, quien también tenía el mismo talento, se aventuró a seguir sus pasos. Muchos lo conocían por lo bueno que era con los instrumentos, pero su bondad hacia el prójimo también era motivo de admiración por parte de quienes lo conocían.

Una de las noches más especiales para este hombre era Seguir leyendo “Leyendas de Gustavo Adolfo Bécquer: Amor, Misterio y Espiritualidad” »

El Romanticismo en España: Autores, Obras y Características

El Romanticismo

Poesía Romántica

  • Poesía lírica intimista: Expresa los anhelos y frustraciones del poeta, como el amor, el desengaño o la soledad, así como temas sociales y religiosos. Destacan Espronceda, Bécquer y Rosalía de Castro.
  • Poesía narrativa: Recoge leyendas y temas históricos. Cultivada por Espronceda, el Duque de Rivas y Zorrilla.

Los poetas románticos recogen los temas propios del movimiento: rechazo del entorno, que les lleva a la evasión o la rebeldía; exaltación sentimental; Seguir leyendo “El Romanticismo en España: Autores, Obras y Características” »

Romanticismo y Realismo en España: Literatura del Siglo XIX

El Romanticismo: Movimiento Cultural y Artístico del Siglo XIX

El Romanticismo fue un movimiento cultural y artístico que se inició en la primera mitad del siglo XIX en Europa y América. Supone una nueva forma de entender el mundo y la realidad en la que la razón no ocupa un lugar predominante. El ser humano posee sentimientos, ideales, fantasías, sueños… y los románticos quieren expresarlos con total libertad.

Características del Romanticismo

Explorando la Poesía y el Teatro del Romanticismo Español

Poesía Narrativa

Aborda temas históricos y legendarios, ambientados en la Edad Media. La narración de los sucesos se combina con descripciones, diálogos y algunos momentos líricos.

Dentro de esta poesía narrativa existen poemas breves, como los romances y las leyendas, y poemas extensos, como los poemas históricos y los poemas filosóficos. Son autores en esta modalidad poética José Zorrilla, el Duque de Rivas y José de Espronceda.

Poesía Lírica

Poemas de corte subjetivo y estilo enfático, Seguir leyendo “Explorando la Poesía y el Teatro del Romanticismo Español” »

Romanticismo Español: Autores y Obras Clave

José de Espronceda (1808-1842)

José de Espronceda nació en Almendralejo (Badajoz) en 1808 y pronto se trasladó a Madrid. Con 18 años se autoexilió a Lisboa, donde se enamoró de Teresa Mancha. Siguió a su amada hasta Londres. Allí contactó con los exiliados liberales españoles que habían escapado de la represión política de Fernando VII. Muerto el rey, volvió a España con Teresa, a la cual dedicó una de las elegías más hermosas de la literatura española. Escribió en periódicos Seguir leyendo “Romanticismo Español: Autores y Obras Clave” »

Gustavo Adolfo Bécquer: El Romanticismo Posromántico en las Rimas

Vida y Obra

Gustavo Adolfo Bécquer (1836-1870) fue un escritor español de vida breve pero intensa. Es autor de las Leyendas, narraciones en prosa que combinan costumbrismo, fantasía y misterio, y de las Rimas, poemas que fueron recopilados por sus amigos tras su muerte.

Contexto Literario

Bécquer se sitúa en un momento de transición del Romanticismo al Realismo. Por sus temas y sensibilidad, se le considera un autor posromántico, alejado del romanticismo grandilocuente de Espronceda o Zorrilla. Seguir leyendo “Gustavo Adolfo Bécquer: El Romanticismo Posromántico en las Rimas” »

El Realismo y el Naturalismo en la Literatura Española

Gustavo Adolfo Bécquer

Gustavo Adolfo Domínguez Bastida nació en Sevilla en 1836. Adoptó el apellido Bécquer (2º de su padre) de sus antepasados flamencos. A los 18 años se trasladó a Madrid, donde intentó alcanzar el éxito literario y pasaría penurias. A los 21 años contrajo la enfermedad de la tuberculosis, que más tarde le llevaría a la tumba.

Obra

Como prosista, Bécquer escribió Historia de los templos de España y dos colecciones epistolares: Cartas literarias a una mujer y Cartas Seguir leyendo “El Realismo y el Naturalismo en la Literatura Española” »

El Romanticismo en España: Poesía y Teatro

La Poesía Romántica

Primera Etapa

Durante el apogeo del Romanticismo (1830) predomina la poesía narrativa. Son poemas extensos de tono enfático, con frecuentes exclamaciones, interjecciones, etc. La fascinación por la Edad Media tiene como resultado el redescubrimiento del Romancero. A imitación de los romances medievales, el duque de Rivas escribe El moro Expósito. Otros poemas narrativos, como los Cantos del trovador de Zorrilla, se basan en leyendas tradicionales, relacionadas con el folclore. Seguir leyendo “El Romanticismo en España: Poesía y Teatro” »

Análisis de la Poesía de Bécquer y el Realismo en la Literatura Española

El sevillano Gustavo Adolfo Bécquer, a pesar de tener una obra breve, es considerado el iniciador de la poesía española contemporánea, ya que su trabajo presenta rasgos de movimientos posteriores como el simbolismo y el modernismo. Comenzó a escribir desde joven, pero nunca vio su obra publicada. Un año después de su muerte, sus amigos reunieron todos sus escritos en dos volúmenes titulados «Rimas y Leyendas«, que incluyen su poesía y algunos relatos en prosa.

Los poemas de Bécquer destacan Seguir leyendo “Análisis de la Poesía de Bécquer y el Realismo en la Literatura Española” »