Archivo de la etiqueta: Juan Ruiz

Figuras Clave y Contexto de la Literatura Medieval Española

Aspectos de la Obra de Don Juan Manuel

Temas

Los temas son muy variados, abarcan todos los estamentos sociales: ricos y pobres, nobles y plebeyos, mercaderes, frailes, burgueses y prelados. Con ello nos muestra la realidad social de la época.

Lengua y Estilo

El empleo de una lengua tan selecta es el resultado de la búsqueda constante de un estilo personal por parte de don Juan Manuel. La selección del vocabulario, la claridad de la expresión y la concisión nos revelan el gran afán didáctico del Seguir leyendo “Figuras Clave y Contexto de la Literatura Medieval Española” »

Características y Estructura: El Libro de Buen Amor de Juan Ruiz

El Libro de Buen Amor

1. Problemas Textuales

Tres códices primordiales, atendiendo a su origen, se identifican con las letras G, T y S:

  • El manuscrito G (1330) toma esta denominación de don Benito Martínez Gayoso. Más tarde llegó a manos de T. A. Sánchez, primer editor de la obra. Es el más fragmentario de los tres. Letra: finales del siglo XIV.
  • El manuscrito T (1330): este nombre procede de la catedral de Toledo. Letra: finales del siglo XIV. También fragmentario, pero mucho más completo que Seguir leyendo “Características y Estructura: El Libro de Buen Amor de Juan Ruiz” »

El Legado Literario de la Edad Media Española: Clerecía, Poesía Cortesana, Prosa y Teatro

El Mester de Clerecía: Poesía Culta Medieval

El mester de clerecía (oficio de los clérigos) es una escuela de poesía culta y escrita que se desarrolló principalmente en los siglos XIII y XIV.

Características del Mester de Clerecía

El Mester de Clerecía y la Evolución de la Literatura Culta Española Medieval

El Mester de Clerecía en el Siglo XIII

En el siglo XIII, como alternativa a la poesía de carácter popular transmitida de forma oral fundamentalmente por los juglares (Mester de Juglaría), surge una poesía de carácter culto. Esta poesía se agrupa bajo la denominación genérica de “Mester de Clerecía” (obras escritas por clérigos).

Un sector de la clerecía consideraba que la literatura debería tener como finalidad instruir a los fieles en los preceptos de la religión y, por ello, comenzaron Seguir leyendo “El Mester de Clerecía y la Evolución de la Literatura Culta Española Medieval” »

Literatura Medieval Española: Obras Clave y Autores Destacados

Literatura Medieval Española

El Libro de Buen Amor

  • Autobiografía amorosa ficticia del Arcipreste.
  • Mezcla de géneros y estilos: cuentos, fábulas, poesía lírica, sátira, pasajes didácticos y religiosos.
  • Influencias: *Ars amandi* de Ovidio y *Pamphilus de amore*.

Pasajes destacados:

  • «Batalla de don Carnal y doña Cuaresma» (parodia de cantares de gesta).
  • Reflexiones morales y sátira social.

Estilo y recursos literarios:

Explorando la Literatura Medieval Española: Autores, Obras y Estilos

El Libro de Buen Amor

Autoría y fecha de composición

La obra ha llegado hasta nosotros a través de tres manuscritos distintos. El propio autor debió de realizar dos redacciones distintas de la obra: una fechada en 1330 y otra en 1343. De su autor solo sabemos, y porque él mismo declara en su libro, que se llamó Juan Ruiz y que fue Arcipreste de Hita.

Argumento

El hilo argumental lo constituyen las diferentes aventuras amorosas que el Arcipreste dice haber tenido. Podemos resumir la obra así:

“El Seguir leyendo “Explorando la Literatura Medieval Española: Autores, Obras y Estilos” »

Explorando la Literatura Medieval Española: Jarchas, Mesteres y Autores Clave

La Literatura Medieval Española: Un Recorrido por sus Formas y Autores

La literatura medieval española, rica y diversa, abarca un período crucial en la formación de la lengua y la identidad cultural de España. Desde las primeras manifestaciones líricas hasta las obras didácticas y narrativas, este período ofrece un panorama fascinante de la sociedad y el pensamiento de la época.

Las Jarchas: El Amanecer de la Lírica Hispánica

Las jarchas, escritas entre los siglos X y XI en mozárabe, son Seguir leyendo “Explorando la Literatura Medieval Española: Jarchas, Mesteres y Autores Clave” »

Tópicos Literarios en la Literatura Medieval Española: Épica, Amor y Reflexión

Tópicos Literarios en la Literatura Medieval Española

El Poema del Mio Cid

  • El héroe épico: El Cid se presenta como un hombre valeroso, noble y fiel, un defensor de la honra y la justicia.
  • La honra: Es el tema central; se aborda la pérdida y recuperación del honor, tanto en el ámbito personal como familiar.
  • Lealtad y fidelidad: Se manifiesta la lealtad a Dios, al rey y a la patria.
  • El destino: El Cid lucha por restaurar su honor y el de su familia tras ser desterrado.
  • El honor familiar y la venganza: Seguir leyendo “Tópicos Literarios en la Literatura Medieval Española: Épica, Amor y Reflexión” »

Explorando la Literatura Medieval y sus Géneros: Un Recorrido Detallado

Exploración de los Géneros Didácticos y Dramáticos

¿Qué pretenden los géneros didácticos? Pretenden transmitir enseñanzas o debatir ideas. Los géneros didácticos incluyen: fábula, epístola, ensayo y diálogo.

¿En qué se diferencia el drama de la tragedia? El drama se centra en consecuencias personales, mientras que la tragedia eleva la anécdota a una categoría moral que afecta al conjunto.

Subgéneros Teatrales

Relación de subgéneros con sus características:

El Mester de Clerecía y la Prosa Castellana: Orígenes y Autores Clave

El Mester de Clerecía

A partir del siglo XIII, comenzaron a escribirse obras narrativas en castellano. Las primeras manifestaciones de este tipo de literatura corresponden al Mester de Clerecía. Se conoce como Mester de Clerecía al conjunto de obras compuestas por clérigos durante los siglos XIII y XIV. Estas obras surgieron al amparo de los monasterios, con el fin de enseñar al pueblo las costumbres religiosas y también como forma de propaganda. Los clérigos, nombre que se daba a los hombres Seguir leyendo “El Mester de Clerecía y la Prosa Castellana: Orígenes y Autores Clave” »