La Celestina, de Fernando de Rojas, es la obra más importante de la literatura española después del Quijote, según muchos críticos. Fue muy exitosa en su tiempo y aún sigue cautivando a lectores con una historia intrigante que refleja la lucha ideológica y moral de una sociedad en transición de la Edad Media al Renacimiento. También ha dado mucho de qué analizar y estudiar con su proliferación de ediciones, dudas sobre la autoría y debates con respecto al género.
Archivo de la etiqueta: La celestina
Obra anónima de La Celestina
Jorge Manrique:
Lema: “Ni miento ni me arrepiento”. Formación militar. Culturalmente inferior a Los demás. Las coplas a la muerte de su Padre: Un tema jocoso. Está dedicado a la muerte de su padre. Está en Cuarenta sextillas de pie quebrado, ya que fue muy empleado en la Edad Media. Es muy conocida en la tradición española Como copla Manriqueña. Composición: poemario las Coplas dedicado a la muerte de su padre, pero no fue mencionado. Empezó Antes de la muerte, y lo cambio sobre la Seguir leyendo “Obra anónima de La Celestina” »
Argumento de La Celestina
Tragicomedia:
La tragicomedia no tiene que ver con una combinación de lo trágico y lo cómico. Se le nombró así desde la Celestina ante la imposibilidad de ubicar a este tipo de obras dentro de los dos grandes géneros conocidos no porque fuera una mescolanza de ambos. La tragicomedia principalmente va a mostrar la trayectoria del héroe tragicómico, que tiene un objetivo que perseguir y de cómo éste lo consigue o no pasando por una serie de obstáculos para llegar a su fin. Si los obstáculos Seguir leyendo “Argumento de La Celestina” »
Calisto es el prototipo del enamorado, pero un enamorado “loco”, pues en esta época el amor apasionado era concebido como una manifestación de locura y se le situaba muy próximo al amor carnal, lujurioso y pecaminoso. Es un ser caprichoso y egoísta.
Calisto, Melibea y Celestina, personajes principales
Calisto se desenvuelve en un primer momento como el prototipo del enamorado, pero un enamorado “loco”, pues es esta época el amor apasionado era concebido como una manifestación de locura y se le situaba muy próximo al amor carnal, lujurioso y pecaminoso.
Sin embargo, cuando Calisto logra su propósito gracias a los poco honrosos servicios de una vieja hechicera y alcahueta y a la complicidad de sus criados, deja ver su verdadero rostro: Seguir leyendo “Calisto es el prototipo del enamorado, pero un enamorado “loco”, pues en esta época el amor apasionado era concebido como una manifestación de locura y se le situaba muy próximo al amor carnal, lujurioso y pecaminoso. Es un ser caprichoso y egoísta.” »
Originalidad del lazarillo de tormes
LA CELESTINA
Primera edición (1499):
Tiene 16 actos
Título:
Comedia de Calisto y Melibea.- En las ediciones de 1502 se añaden cinco actos y la obra se llama: Tragicomedia de Calisto y Melibea. Ésta es la versión definitiva, que pasó a llamarse La Celestina en 1507.
AutoràFernando de Rojas.
Aparece en unos versos acrónicos (versos cuyas letras iniciales forman una palabra o frase) en la segunda edición.
Nació hacia 1475, procedía de una familia de judíos conversos y murió en 1541.
Algunos piensan Seguir leyendo “Originalidad del lazarillo de tormes” »
Versos de la celestina
DON JUAN MANUEL
Don Juan Manuel (Escalona, Toledo, 1282 – Córdoba, 1348) era sobrino del rey Alfonso X el Sabio y perteneció a la alta nobleza; participó en las intrigas cortesanas contra Alfonso XI, aunque acabó por reconciliarse con él. Fue, de este modo, uno de los primeros caballeros en compaginar la carrera de las armas con la labor de escritor. Su fuerte personalidad se manifiesta en su obra, teñida de intención moral y didáctica, bien porque suele elegir los temas que interesaban Seguir leyendo “Versos de la celestina” »
El mester de clerecia resumen
MESTER DE JUGLARÍA: LA ÉPICA
La épica clásica resurge en las epopeyas del Siglo de Oro. La épica medieval es de carácter popular; la del Renacimiento y Barroco es culta.
Cantares de gesta
Son las primeras manifestaciones de la épica medieval. Según Menéndez Pidal, tienen su origen en unos cantos que los bárbaros solían entonar antes de las batallas para infundirse ánimos y en los que evocaban las hazañas de sus antepasados. Los visigodos conservaron esa costumbre.
La palabra cantar se refiere Seguir leyendo “El mester de clerecia resumen” »
Amor constante mas alla de la muerte estructura interna
La comunicación oral:
Características:- Inmediatez.- Presencia simultánea de emisores y receptores.- Utilización de un lenguaje sonoro.
– Existencia de elementos prosódicos:
O acento,entonación,ritmo, velocidad, tono.- Existencia de elementos extralingüísticos.
– Cuando se da la presencia física, informan también los códigos no verbales:
O proxémico:(distancia entre los hablantes)o cinético (posturas y gestos)Rasgos de la lengua coloquial:- La importancia de los elementos suprasegmentales Seguir leyendo “Amor constante mas alla de la muerte estructura interna” »
